DF LAB

Acciona instala HUB de Innovación en Chile

El laboratorio se emplaza en la Planta Fotovoltaica El Romero Solar en la región de Atacama, e iniciará operaciones en octubre para caracterizar y testear paneles solares de última generación.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Jueves 29 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Belén Linares, directora de Innovación de Energía de Acciona. Foto: Rodolfo Jara
Belén Linares, directora de Innovación de Energía de Acciona. Foto: Rodolfo Jara

Compartir

En pleno desierto de Atacama, en la comuna de Vallenar, se emplaza la Planta Fotovoltaica El Romero Solar de la multinacional española Acciona, la mayor de Latinoamérica. A partir de octubre próximo, cobijará al primer Hub de Innovación del brazo energético de la compañía en la región, donde probarán y caracterizarán las últimas tecnologías fotovoltaicas.

Este laboratorio de pruebas se suma al que la compañía tiene en España donde prueban paneles fotovoltaicos fabricados principalmente en Estados Unidos y en China, países que dominan este mercado.

Belén Linares, directora de Innovación de Energía de Acciona, comenta que instalaron el hub en Chile para acompañar y aportar al negocio energético desde la propia localidad sin tener que importar Innovación y Desarrollo (I+D); por las condiciones idóneas del desierto de Atacama para realizar pruebas, y para resolver la necesidad de la compañía de caracterizar y probar los paneles fabricados por terceros para sacar su máximo rendimiento.

Imagen foto_00000003

“Chile y la zona de El Romero, particularmente, tiene las condiciones perfectas –de radiación, reflexión y albedo (porcentaje de radiación que se refleja en una superficie)- para probar estas tecnologías. Los ensayos se realizan más rápido, y la alta radiación y las condiciones duras del desierto de Atacama ponen a prueba aspectos como la degradación, la suciedad y la erosión de los paneles”, afirma la ejecutiva española.

Estos ensayos les permitirán aprender a utilizar los paneles solares para controlarlos, programarlos, limpiarlos e instalarlos adecuadamente, y extraer el máximo de energía posible. “Este es un laboratorio en Chile para importar I+D a todas nuestras plantas fotovoltaicas en el mundo”, afirma Linares.

La ejecutiva comenta que en los últimos diez años se ha invertido en I+D en fotovoltaica a nivel global unos US$ 37 billones, lo que ha significado que en igual período el costo de generación de la energía solar haya disminuido en un 85%. “A medida que la inversión mundial en I+D sube, baja el costo de generación”, precisa.

Las pruebas

Linares señala que en el hub se realizarán ensayos con paneles solares fabricados por empresas, centros tecnológicos y universidades. Contará 1.280 módulos distribuidos en tres grupos de paneles: bifaciales -que se reflejan por dos caras-, de célula partida -monofacial con estructura diferente- y módulos thin film, de capa fina. “Los fabricantes venden los panales, pero el I+D para caracterizar y sacar la curva de rendimiento la debe hacer cada utility”, precisa.

Partirán con paneles bifaciales fabricados por la empresa china JDA Solar, para determinar la colocación óptima y generar más rendimiento que uno normal, y con paneles de célula partida de la estadounidense First Solar.

“También vamos a testear dos modelos de tracker o seguidores que son las estructuras que mueven a los paneles, de STI Norldan y de Soltec, que están especialmente preparados para albergar paneles innovadores, sobre todo a los bifaciales”, señala.

En el caso de las universidades, desde hace un año y medio están trabajando con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) en un proyecto de investigación en paneles fotovoltaicos que serán testeados en el hub. Linares explica que la PUC los desarrollará con el centro tecnológico Energy Research Center de Holanda (ECN, por su sigla en inglés). “Están desarrollando la innovación para instalar 32 kilovatios (kw) en el hub”, detalla.

Respecto de tecnologías fotovoltaicas complementarias, señala que probarán modelos predictivos para el ensuciamiento de los paneles, robotización de la limpieza y termografías aéreas con drones para detectar defectos y analizar los datos.

Para la implementación del modelo predictivo de ensuciamiento, están trabajando con Fundación Chile y la startup Suncast, la que “implementará su modelo de predicción para saber con mayor certeza cuál es la producción a 25 horas y decidir la metodología de limpieza de los paneles. Cuando más limpios están más producen, pero se gasta mucho y hay que encontrar la relación óptima”, explica.

Lo más leído