DF LAB

Álvaro Fischer: “No soy partidario de priorizar sectores de manera sistemática, pero no tengo problemas en que se haga de forma aislada”

En diciembre el consejo concluyó documento que propone un nuevo relato y desafíos para la estrategia que busca presentar el tercer trimestre de 2020.

Por: Alejandra Rivera | Publicado: Lunes 13 de enero de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En agosto pasado el ingeniero matemático de la Universidad Chile Álvaro Fischer fue nombrado presidente del Consejo Nacional para la Innovación y el Desarrollo (CNID), entidad encargada de elaborar las políticas de innovación, por donde han pasado figuras como Edgardo Boeninger, Eduardo Bitran y Fernando Flores.

Imagen foto_00000002

Actualmente, el cofundador de Resiter, firma de soluciones ambientales para industrias, expresidente del Instituto de Ingenieros y expresidente de Fundación Chile, está liderando la transición del CNID al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CNCTCID), que reemplazará a la primera de acuerdo a la Ley 21.105, que creó el Ministerio de CTCI y a esta nueva entidad, con la tarea de elaborar la nueva estrategia para el sector.

Fischer, autor del libro “De naturaleza liberal”, en el que se declara activo darwinista, ateo y liberal, advierte que esta es la primera vez que decide hablar desde su nuevo rol, Por lo mismo, prefirió responder un cuestionario en lugar de una entrevista presencial.

El consejo está operando parcialmente, sólo con cuatro -Claudia Bobadilla Ferrer Juan Carlos de La Llera Martín, Rodrigo Jordán y Bárbara Saavedra- de los 14 consejeros que establece la ley. En diciembre pasado concluyeron el documento “Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para Chile”, al que llaman White Paper, que servirá de base a la próxima estrategia de CTCI.

“El objetivo de este documento es presentar un planteamiento económico que propone la plena incorporación del país a la sociedad del conocimiento, acompañado de la visión de futuro que inspira esa mirada y el relato país que la acompaña. La estrategia propiamente tal intentaremos entregarla el tercer trimestre de 2020. Dependerá del momento en que se conforme el consejo definitivo con sus 14 consejeros y el presidente”, afirma Fischer.

-Usted está liderando la transición del Consejo Nacional de la Innovación para el Desarrollo al Consejo Nacional CTCI para el Desarrollo, de acuerdo a la Ley 21.105, ¿cuál es el principal cambio que se verá?

-El principal cambio de fondo es que ahora su funcionamiento está sustentando en la ley que crea el Ministerio de CTCI. Antes solo había funcionado mediante decretos renovados anualmente.

-Diversos actores del ecosistema han planteado que los consejos, en la práctica, no han levantado políticas de largo plazo. En casi 15 años, hay al menos cinco estrategias… ¿Qué podría ser distinto ahora?

-El Consejo no es el ente encargado de implementar la estrategia, sólo de proponerla. Son los gobiernos los encargados de establecer las políticas e implementarlas. Pero enfrentan el fenómeno de “inconsistencia dinámica”, los plazos de los gobiernos son distintos de los plazos en que las estrategias rinden frutos, de modo que los cambios de gobierno se interponen con su continuidad.

Lo que ahora cambia, pero tampoco asegura resultados, es la existencia de un Ministerio de CTCI, que tiene un mandato legal explícito para desplegar la Estrategia que haya adoptado el gobierno. Aun así, se necesita contar con la convicción política del gobierno de turno que le dé la prioridad necesaria, frente a otras necesidades.

-De las estrategias anteriores ¿qué rescata?

-De la primera, la construcción del marco conceptual -económico e intelectual- que permite abordar correctamente esta temática. De la segunda, la importancia del capital humano avanzado y la conexión tecnológica necesaria de la ciencia con la industria para generar impacto económico. De la tercera, la importancia de la movilización social para generar efectos en las conductas de las personas. De la cuarta, la adición de los adjetivos “inclusiva y sustentable” para calificar al desarrollo, así como la utilización de los desafíos-país como metodología multidisciplinaria para alcanzar los objetivos.

Focos

-¿Es partidario de priorizar sectores? ¿Es adecuado seguir usando el concepto de Laboratorios Naturales?

-Nos soy partidario de priorizar sectores de manera sistemática, pero no tengo problemas en que se haga de manera aislada. El concepto de “Laboratorios Naturales” es interesante como indicativo de las aptitudes especiales que el país tiene, pero se devalúa si son demasiados los laboratorios naturales a los que se hace referencia.

-¿La nueva estrategia se hará cargo de las megatendencias, como el cambio climático y la revolución tecnológica? ¿Cómo?

-El cambio climático es el amenazante telón de fondo en el que se desenvuelve la humanidad y, por lo tanto, es indispensable hacerse cargo de él. El país ha hecho importantes avances al respecto, como su compromiso de transformarse en carbono neutral al 2050. La revolución tecnológica es insoslayable en las dos dimensiones más importantes en las que se despliega –digital y biológica– que ya se mencionan en el White Paper.

-¿Y la crisis social en Chile? ¿Hay oportunidades para abordarla desde la innovación?

-La investigación en ciencias sociales que se realiza en el país puede ayudar a diagnosticarla y entenderla. Son las políticas públicas las que contribuirán a corregirla. La CTI entrega las herramientas para conseguir un desarrollo económico más acelerado que provea de recursos al Estado para implementarlas.

Baja inversión en I+D

-Chile gasta en Investigación y Desarrollo un 0,36% del PIB, el menor gasto de los países de la OCDE, ¿cuál es un nivel óptimo para un país en vías en desarrollo con proyecciones de crecimiento bajo el 3% y crisis social?

-No hay un nivel de gasto óptimo, porque ello depende de la matriz productiva y la trayectoria de desarrollo que el país haya tenido. Chile invierte poco, pero bien. El gran desafío es aumentar esa inversión sin perder calidad, para lo que se requiere un gran compromiso de largo plazo de los sucesivos gobiernos.

-Las estrategias han fallado en incorporar al empresariado, cuya tasa de innovación promedio entre 2009 y 2016 fue de 15,1%, dejando en manos del sector público el grueso. ¿Cuál es su visión y propuesta para revertir esta situación?

-Para que haya una robusta industria de base tecnológica, es necesario que el sustrato de CTCI del país también lo sea. Hay masas críticas y tipping points aun no alcanzados, a partir de los cuales la retroalimentación virtuosa entre ambos se produce más rápido.

-Respecto de los actores del ecosistema CTCI que reciben aportes estatales, ¿hay algunos que deberían revisarse? Por ejemplo, los centros de excelencia internacional o los fondos de inversión e riesgo u otros.

-La revisión de los programas estatales debería ser una política permanente en todas las áreas de gobierno y no solo en esta. Pero no tenemos un diagnóstico particular en CTCI en este momento.

-De acuerdo al White Paper, ¿cuáles debieran ser las prioridades de la estrategia de CTCI?

-La principal, siempre, es contar con la convicción política y ciudadana de la importancia de la CTCI para lograr el desarrollo.

-¿La estrategia abordará temas como el bajo número de investigadores o la baja presencia de doctores en las empresas?

-Ese es un desafío que debe ser abordado sistémicamente y no de manera aislada.

-Y por otro, la revolución digital ya está imponiendo reconversiones laborales, ¿lo abordarán?

-Imposible no tomarlo en cuenta.

La CTCI en cifras

  • 0,36%
  • del PIB fue el gasto en I+D en 2017*
  • 15,1%
  • es la tasa de innovación empresarial 2015-2016
  • 12%
  • cayó el financiamiento de las empresas a la I+D en 2017
  • 97%
  • creció el presupuesto público en CTI entre 2008 y 2017
  • 39%
  • ha crecido el número de investigadores de 2010 a 2017 (9.111 en 2017)
  • 1,04
  • investigadores tiene Chile por cada 1.000 trabajadores (2017)*
  • 3,8%
  • de los doctores señala que su principal fuente de empleo es el sector empresarial
  • Fuente: Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para Chile, 2019
  • * Chile está al final de la lista de los países de la organización para la cooperación y desarrollo económicos (OCDE) en estas áreas.

Imagen foto_00000001

White Paper propone relato y desafíos para la nueva estrategia de CTCI

En diciembre pasado , el Consejo Nacional de CTCI para el desarrollo, concluyó un documento donde propone un nuevo relato país para el sector y una lista de desafíos -nueve- que si bien recogen mucho de estrategias anteriores, buscan instalar la necesidad de crear capacidades para resolverlos.
El nuevo relato se organiza en cuatro ejes: Chile "atractor" y generador de ciencia y tecnología de clase mundial, Turismo de intereses especiales, edificios icónicos e Imagen de Chile, que buscan potenciar la visión de un país dotado de dos extremos, norte y sur, con "características únicas e irrespetibles" idóneas para atraer investigación científico-tecnológica de clase mundial.
Estas características serían el potencial para el desarrollo de energía solar, astronomía, investigación en la Antártica y en ecosistemas marítimos y terrestres. "Hay un círculo virtuoso científico-tecnológico-turístico que acrecienta el atractivo de ambos extremos y que facilita la imagen científico-tecnológica-innovativa que del país se puede construir", consigna el documento.
Entre los desafíos se cuentan astronomía, energía solar y del mar, inteligencia artificial, agua y cambio climático y Santiago sin Smog a 2041.

Lo más leído