DF LAB

Artículo que crea mecanismos para los mercados de carbono se podría aprobar en COP25

Plantea que es clave incorporar al sector privado para reducir los costos de la transición hacia una economía menos intensiva en carbono.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Jueves 17 de octubre de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Rodolfo Jara
Foto: Rodolfo Jara

Compartir

A poco más de un mes de la realización de la COP25 en Santiago, Marina Hermosilla, directora ejecutiva del Grupo de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG Chile), que conforman 22 empresas nacionales, se refirió a dos de los grandes temas que estarán en la agenda de la cumbre: el compromiso del gobierno chileno de reducir en 45% las emisiones de dióxido de carbono a 2030 y la discusión del artículo 6 que crea un mecanismo concreto para un mercado de carbono y que no logró aprobarse en la COP24 en Katowice (Polonia).

Imagen foto_00000002

-¿Qué opina de la nueva meta de redución de emisiones de dióxido de carbono del gobierno?

-Es ambiciosa, pero súper razonable y alcanzable. Posiciona a Chile en un lugar de liderazgo en acción climática que nos permite capitalizar muchas oportunidades. Aparecer liderando nos permite optar a fuentes de financiamiento que están disponibles para países y empresas que están alineados con la acción climática. Tenemos que alinearnos con eso y tempranamente, porque la transición que exige el cambio climático hacia una economía baja en carbono y resiliente en clima va a tener costos y beneficios, pero solo los primeros van a ser capaces de capturar las oportunidades.

-¿Es posible alcanzar la carbono neutralidad a 2050?

-De todas maneras es posible. Uno de los objetivos del Acuerdo de París es alinear los flujos financieros públicos y privados con la acción climática, y los países están instalando los arreglos institucionales y legales para alinearlos. Entonces, si uno mira hacia adelante, tal vez podemos llegar a la carbono neutralidad incluso antes de 2050.

-¿Se puede aumentar aún más la ambición?

-En 2025 veremos si es posible aumentar la ambición más o si hay que hacer ajustes. Acompañado con esto, tienen que ir todos los arreglos institucionales y legales que permitan hacerlo. Ahí es importante que existan por ejemplo, los mercados de carbono y ahí la importancia de lograr acuerdos en el artículo 6 en la COP25, porque es lo que va a permitir la creación de estos mercados y las transacciones entre los países.

-¿Por qué no se ha logrado aprobar el artículo 6 en cumbres anteriores?

-Hay dos puntos relevantes. Uno tiene que ver con la transparencia y con evitar la doble contabilidad, y ahí hay dos bloques. Uno liderado por Brasil, que plantea que a los países en desarrollo se les debería permitir tener estándares más bajos para medir, reportar, verificar y registrar las emisiones, y por otro, está Europa, otros países desarrollados y Chile, que plantean que los sistemas de medición, reporte, verificación y registro tienen que ser lo suficientemente rigurosos para asegurar a los mercados lo que se está transando. Eso es básico para tener un mercado robusto. Y evitar que haya una doble contabilidad, quiere decir,que tanto el país que genera los cupos de emisión como el que los compra, tiene que ser transparente, de manera que no se cuenten dos veces.

-¿Y el otro cuello de botella?

-Se relaciona con la transición de los bonos de carbono generados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto, a partir del cual se generaron más de 100 proyectos en Chile que produjeron bonos de carbono y a nivel global muchísimos. Cuántos de esos y en qué casos esos bonos de carbono se reconocen en el Acuerdo de París es un punto en el cual no hubo consenso en Katowice porque había dos extremos. Uno planteaba que son reducciones que ya se hicieron, entonces no sirven para seguir reduciendo, que es la meta global que hoy tenemos. Por otro lado está la postura de que si no se reconocen esos instrumentos que se hicieron por el mercado del Protocolo de Kioto y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es una mala señal en el sentido de que son mercados no confiables.

-¿Es posible que se llegue a un Acuerdo en la COP25?

-A lo largo de este año, en las sucesivas reuniones de negociadores que ha habido a nivel internacional tanto en Bonn como la última pre-COP en Costa Rica, se ha ido viendo una cierta voluntad por alcanzar acuerdos en estos puntos, y estamos mucho más optimistas que hace seis meses. Hay demostraciones de voluntad y de acercamiento que nos permiten pensar que es posible terminar esta COP con la misión cumplida de lograr los reglamentos que permitan implementar los mercados del artículo 6 del Acuerdo de París.

-¿Y si no hay consenso?

-El Acuerdo de París entra en implementación en 2020 con o sin mercados. Si entra sin mercados va a ser socialmente mucho más caro para el mundo que si entra con mercados. La importancia de esto es poder involucrar al sector privado para reducir los costos de la transición hacia una economía menos intensiva en carbono y resiliente al clima.

¿Cómo va a ser la partición de CLG en la COP25?

-Solicitamos a las Naciones Unidas la posibilidad de tener un pabellón en la zona azul -donde se ubican los países y delegaciones- en conjunto con The Nature Conservancy (TNC) y con Forest Stewardship Council (FSC), dos ONG muy reputadas a nivel global, y que trabajan con el sector privado para buscar soluciones que permitan avanzar en este camino. Es la primera vez que hay empresas en la zona azul.

Lo más leído