360°

Costa Rica: el Silicon Valley de Centroamérica

Con gigantes “tech” como Intel, IBM y Abbott, el verde país ha centrado la atención de los empresarios chilenos, que preparan una misión comercial en septiembre.

Por: Sebastián Valdenegro Toro, desde San José, Costa Rica | Publicado: Viernes 26 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

¿Qué es lo primero que se le viene a la mente cuando le hablan de Costa Rica? Si es del Cono Sur, probablemente sus impresionantes selvas, las paradisíacas playas de Puerto Viejo y Tambor o las extensas plantaciones de café. Pese a lo relativamente pequeño de su territorio, unos tres millones de turistas llegan a esta vibrante nación centroamericana atraidos por esos encantos.

Esa es la “esencia” de cómo este país -el más rico de la mitad del continente con un PIB per cápita de más de US$ 15.000- se percibe en el exterior.

Pero sus atractivos naturales no son lo único donde Costa Rica sobresale. La tecnología es uno de los sectores con mayor crecimiento en los últimos años y ha llamado la atención de empresarios chilenos.

Hoy, 209 empresas tecnológicas operan en la nación centroamericana, con exportaciones de servicios que ascendieron a US$ 6.800 millones en 2015. El resto, alrededor de US$ 9.600 millones, corresponden al envío de bienes y la apuesta del gobierno tico -como se conoce a los costarricenses- es que para 2018 se alcancen embarques por US$ 21.000 millones, con bienes y servicios representando cada uno un 50% de la torta.

Todo comenzó a inicios de la década de 1990 con la llegada de la multinacional Intel, que instaló su sede operativa para la región en Costa Rica. “Esto elevó los estándares en la demanda de servicios y nos llevó a pasar a otro nivel en materia educativa”, dice el director de Financiamiento, Exportación e Importación de ProComer -la oficina encargada de la promoción del comercio-, Marcial Chaverri.

A Intel lo siguieron varios titanes de la tecnología y la innovación, como Hewlett Packard, Sykes, Abbott, IBM y P&G, entre otros.

Según cifras de ProComer, las exportaciones de Costa Rica en productos de tecnología en 2015 alcanzaron a US$ 141,3 millones. El principal destino fue EEUU (con 55% de las exportaciones), seguido por Hong Kong (14%), Bélgica (8%), Corea del Sur (6%) y Japón (3%). En términos de productos el 43% correspondieron a componentes electrónicos, 29% a equipos de telecomunicaciones, 27% otros bienes TIC y el restante 1% a equipos de audio y video. El director de Exportaciones de ProComer, Álvaro Piedra, comenta que la tecnología tica está presente en los más impensados productos y aplicaciones a nivel global. “Estamos desarrollando motores de plasma, que van a llevar al hombre a Marte. Los trípodes de las cámaras en los principales eventos deportivos se construyen en Costa Rica. La cura para el cáncer de páncreas se está realizando con biotecnología tica”.

Costa Rica tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile desde 1999. Desde entonces, las exportaciones chilenas a suelo costarricense pasaron de US$ 46 millones a US$ 269 millones.

El auge de la industria tecnológica en el país suscitó la atención del sector privado chilenos. En septiembre, una delegación de 15 empresarios participarán en una misión comercial en el país, mientras que entre el 5 y 6 de septiembre se prepara una visita del ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, y del director de ProChile, Roberto Paiva.

¿La clave? La educación

Costa Rica es uno de los pocos países que no cuenta con Ejército, desde fines de la década de 1940. ¿Qué se hizo con el gasto militar de la época? Se destinó a educación.

Hoy, el país gasta alrededor de 7 puntos del PIB en educación, mientras que Chile destina 4,6%. La educación es gratuita y obligatoria a nivel primario y secundario, mientras que la universitaria es fuertemente subsidiada, y el costo para un alumno no becado en alguna de las cinco casas de estudios estatales no supera el equivalente a unos $ 80 mil por semestre.

“No hay excusas para no estudiar en Costa Rica. En los 90 se aprobó una ley que hace obligatorio en inglés en las escuelas públicas. Hoy hablamos ya del tercer idioma para poder ir creciendo y supliendo las necesidades de las empresas tecnológicas y de servicios”, dice Piedra. Y Chaverri agrega que 70% de los ticos habla inglés de manera fluida.

Imagen foto_00000002

Lo más leído