360°

Historias de chilenos en Silicon Valley

Cuatro emprendedores nos cuentan por qué optaron por radicarse -temporal o indefinidamente- en la cuna del emprendimiento mundial.

Por: Francisca Castillo | Publicado: Lunes 9 de noviembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Desde hace varios años Silicon Valley se ha posicionado como la isla tecnológica, lugar de nacimiento de exitosos emprendimientos y sede de compañías como Google, Ericsson, Microsoft y Motorola, entre otras.
Situación que ha convertido a esta zona de Estados Unidos en el lugar de atracción para startups de todo el mundo que desean levantar capital, hacer redes o bien rodearse por gigantes de la tecnología.

Sus razones para emprender rumbo a la zona sur de la Bahía de San Francisco, conocida como el paraíso de las startups, son tan diversas como sus emprendimientos.

Entre quienes han aterrizado en el valle, encontramos a cuatro emprendedores chilenos, tres hombres y una mujer, que por distintas razones emprendieron el vuelo: Eduardo Abeliuk, quien vive allá desde hace diez años y está trabajando en el desarrollo de su tercer emprendimiento, Cassroom Tv; Komal Dadlani, que hace tres meses comenzó a su vida en Silicon Valley instalando una oficina para su startup Lab4U; Nicolás Orellana, quien partió en 2011 a California y luego de levantar capital volvió a Chile para expandirse en Latinoamérica con Welcu, y Daniel Undurraga, que se fue hace cuatro años y lanzará su nueva aplicación CornerShop en EEUU.

Visión de Chile

A pesar de tener diferentes experiencias fuera del país, coinciden en la visión que tienen cuando de levantar capital en Chile se trata. Señalan que aún falta camino por recorrer y que existe una falencia en capital de riesgo en etapas tempranas. Además de una conciencia por parte de los inversionistas que sea menos tradicional y que se adapte a las nuevas generaciones tecnológicas.

Esta situación los impulsó a crecer en Silicon Valley, ya sea levantando capital con inversionistas, generando nuevas redes con actores del ecosistema o generando negocios desde Estados Unidos para el mundo.
Las historias de estos chilenos convergen en un aspecto: en que hoy están dedicados a la innovación para el cambio que se está experimentando en el mundo hacia empresas no convencionales.

 

Eduardo Abeliuk, creador de Classroom Tv: "En Chile se viene una generación de recambio"

Imagen foto_00000010

 Con la idea de cursar un doctorado en Ingeniería Eléctrica en Stanford, Eduardo Abeliuk decidió partir hace diez años a Silicon Valley , California, zona que se ha transformado en su hogar y que ha sido cuna de sus emprendimientos como la plataforma educacional Classroom Tv, la aplicación para estudiantes KissMe y TeselaGen, que diseña y ensambla secuencias de ADN para empresas de biotecnología.

"KissMe fue una de las primeras aplicaciones virales de Facebook. Creció de cero a casi 5 millones de usuarios en un año, y luego fue adquirida por SpeedDate.com, ahora parte del grupo IAC, dueños de Match.com", señala Abeliuk, quien partió con la app en 2004 para estudiantes de Stanford.

Posteriormente creó TeselaGen, producto que en la actualidad opera desde San Francisco y está siendo utilizado por grandes empresas de biotecnología de EEUU para automatizar procesos de la industria que incluyen a Amgen, Genomática y DOW Agrosciences. "En TeselaGen gran parte de los socios son norteamericanos, varios con PhD de Harvard, Stanford o la Universidad de California", comenta el doctor en ingeniería eléctrica.

Expresa que el emprendimiento en el que hoy está enfocado -y que tiene oficinas en Palo Alto y San Francisco- es Classroom Tv, un sistema de gestión de conocimiento para crear contenido educacional en forma de video conferencias, las que son organizadas dentro de un plan de estudios digital para orientar a los estudiantes con interés en desarrollarse en América Latina.

"Hace poco lanzamos las primeras aplicaciones móviles. También hemos seguido realizando alianzas con generadores de contenidos, algunos chilenos y otros norteamericanos. Por ejemplo, acabamos de concretar una alianza con una empresa de Hollywood que prepara muy buenos cursos online de los cuales algunos los hemos montado en nuestra aplicación", cuenta Abeliuk.

Agrega que parte importante del capital para Classroom Tv proviene de socios chilenos, muchos de ellos de bajo perfil, pero que también han participado inversionistas norteamericanos como Dave McClure, fundador del fondo de inversiones 500 Startups, a quien conoció en EEUU gracias a su emprendimiento KissMe.

Cambio en Chile

Respecto al potencial que tiene el país para atraer inversión y emprendedores que decidan quedarse, Abeliuk advierte que es cuestión de tiempo para que esto ocurra. "En Chile se viene una generación de recambio".

Agrega que los nuevos dueños de capital de inversión estarán mucho más expuestos a un mundo diferente al de hace algunas décadas.

"Industrias completas están siendo transformadas producto del uso de la tecnología, de la digitalización y de la conectividad. Éstas tendrán que re-inventarse y las empresas que no contemplen una estrategia de innovación estarán en profunda desventaja", sostiene.

En esa línea explica que "típicamente en Chile la innovación no proviene de las propias compañías, sino que de las startups, por lo que la forma natural para estas empresas de mantenerse competitivos, es y será invirtiendo en la innovación de los emprendedores".

Komal Dadlani, fundadora de Lab4U: "Nos dimos cuenta que en Chile teníamos muchas barreras"

Imagen foto_00000009

 Con el desafío de combatir el analfabetismo científico en Latinoamérica, Komal Dadlani e Isidro Lagos, ambos bioquímicos de la Universidad de Chile, junto a Álvaro Peralta, Ingeniero en Informática, desarrollaron en 2013 Lab4U, un sistema para dispositivos móviles que permite llevar el laboratorio científico a la sala de clases por medio de dispositivos móviles o tablets.

"El 88% de los colegios en Latinoamérica no cuentan con laboratorios, se enseña química y física en los libros, que es como aprender a andar en bicicleta leyendo. Pero sabemos que la ciencia hay que vivirla y en base a eso nace Lab4U como herramienta para democratizar la ciencia", señala Dadlani.

Explica que si bien el desarrollo y la validación comercial de la startup tiene base en Chile, hace tres meses tomaron la decisión de emprender rumbo a Silicon Valley, donde abrieron su primera sede de negocios y están implementando el piloto de la plataforma en tres colegios de la zona para incorporar a Lab4U en las asignaturas científicas.

"Partimos a San Francisco porque nos dimos cuenta que en Chile teníamos muchas barreras de entrada en los colegios y universidades, por un tema de tiempo, por la reforma educacional, y porque el mercado es muy chico. Si uno quiere emprender rápido y en grande, tiene que estar en el lugar indicado", comenta la bioquímica.

Gracias al apoyo de la empresa de videojuegos estadounidense Zynga -uno de los inversionistas de Lab4U con sede en California-, quienes les aconsejaron irse a Silicon Valley al ver mayores oportunidades de hacer negocios con gigantes del rubro como Google y Apple, consiguieron armar redes y levantar capital de New School Venture, que busca emprendimientos de educación tecnológica, entre otros fondos con los que están en proceso de negociación y esperan cerrar a fines de este mes.

Capital de riesgo

Una de las razones que llevaron a Dadlani a irse de Chile y trasladarse a Silicon Valley, es que el ecosistema estadounidense es más proclive a tomar riesgos cuando de emprendimiento se trata. "En California hay mayor financiamiento porque hay más masa crítica e inversionistas ángeles. Les gusta tomar riesgos y eso hace que existan más opciones", expresa.

Respecto a lo anterior indica que en nuestro país hace falta el desarrollo de una cultura que permita que los inversionistas se atrevan a apostar en etapas tempranas. Más aún, señala que existe una falencia en fondos que apoyen a startups con potencial de crecimiento.

Agrega que uno de los aspectos que le ha llamado la atención en San Francisco es la valoración del tiempo y la disposición de los expertos. "Si quieres tener un producto internacional la vara es muy alta y en Chile es muy difícil hacer business development", sostiene.

Reconocimiento

Recientemente la emprendedora obtuvo el primer lugar en el certamen Cartier Women Initiative Awards 2015 que se efectuó en Deauville, Francia.

En la competencia anual de planificación de negocios para mujeres emprendedoras, Dadlani fue recompensada por Lab4U con US$ 20 millones más el apoyo de un coaching durante un año y acceso a redes internacionales.

Nicolás Orellana, co fundador de Welcu: "Nos fuimos para volver con un sello internacional"

 

 Imagen foto_00000011

 En 2011, Nicolás Orellana y Sebastián Gamboa crearon Welcu, una herramienta online para organizadores de eventos que facilita la gestión en ventas de entradas, inscripciones, control de acceso e incluso el consumo de los invitados o clientes a través de una pulsera a la que se puede cargar dinero por medio de un chip.

"Cuando partimos con Welcu la idea siempre fue hacer una empresa que trascendiera los límites chilenos, nos fuimos a Silicon Valley para volver a Chile con un producto que tuviese sello internacional", comenta Orellana.

Durante el mismo año y con el objetivo de poder construir un producto en EEUU, rodearse de líderes tecnológicos, conocer mentores y levantar capital, estuvieron ocho meses en Estados Unidos, tiempo en el que cerraron negocios con el CEO de Google, Eric Schmidt, a través de Tomorrow Ventures, el fondo de inversión de la compañía. También consiguieron financiamiento con 500 Startups y Darius Cheung, entre otros.

Orellana señala que han levantado US$ 65 mil para el emprendimiento, de los cuales el 50% pertenece a fondos norteamericanos.

"Los chicos de Groupon Chile nos pusieron en contacto con Tomorow Ventures desde Chile, pero ellos querían ver el compromiso de que estuviésemos en Estados Unidos. Cuando nos fuimos nos dimos cuenta que todos los inversionistas buscaban que estuviésemos allá, porque obviamente si estás invirtiendo en una compañía los primeros meses es cuando se puede hacer el mayor impacto y querían estar presentes en el proceso de creación de la empresa", explica Orellana.

Foco en Latinoamérica

Tras conversaciones con los inversionistas, en octubre de 2011 los emprendedores decidieron volver a Latinoamérica ya que ambas partes tenían mayor experiencia trabajando en explotar los mercados de la región, más que el de EEUU.

"Cuando tienes una startup lo que menos tienes son recursos, pero lo más importante es el tiempo, entonces lo que hicimos fue tratar de enfocarnos en Latinoamérica y posicionarnos en Chile porque es nuestro principal mercado", indica el emprendedor.

Aclara que más que abandonar EEUU, lo que han hecho es concentrarse en países donde son más fuertes, que hoy corresponden a Colombia -que representa el 30% de sus ventas- Brasil, Argentina y hace dos meses México. Zonas en las que facturan entre US$ 700 y un millón mensual.

Nuevos inversionistas en Chile

Entre las razones que tuvo Orellana para viajar a Silicon Valley estaba el desafío de levantar capital para su startup, lo que veía imposible hacer en Chile en aquella época. No obstante, advierte que el país ha experimentado un cambio en los últimos años.

"Hoy existen más fondos dispuestos a invertir US$ 100 mil en una compañía, lo que permite que si alguien quiere comenzar con una idea tecnológica va a tener dónde buscar inversionistas", sostiene.

Dice que hasta hace unos años el dinero en nuestro país se hacía a costa de explotar los recursos a través de negocios tradicionales. Sin embargo, hoy el escenario está cambiando.

"Estoy seguro que el 100% de los inversionistas chilenos que invirtieron en Welcu se ganaron su plata a través de empresas de tecnología y tienen un camino parecido al que estoy haciendo. Es gente que le ve potencial a las empresas de tecnología", afirma Orellana.

 

Daniel Undurraga, co fundador de CornerShop: "una vez que vendes una startup en EEUU es más fácil levantar capital"

 

 Imagen foto_00000012

Hace cuatro meses Daniel Undurraga, Juan Pablo Cuevas y Oskar Hjertonsson, crearon CornerShop, una aplicación para iPhone y Andriod que permite realizar pedidos de supermercado desde dispositivos móviles y recibir la compra a domicilio en 90 minutos.

Los emprendedores, quienes lanzaron la app desde Silicon Valley para Chile y México, son los mismos creadores de Needish y Clandescuentos, esta última adquirida por Groupon en 2010, lo que les permitió darse a conocer en el ecosistema de emprendimiento norteamericano.

Undurraga, quien vive en Estados Unidos desde hace cuatro años, explica que si bien en Silicon Valley existe un mercado de emprendimiento competitivo, es más fácil levantar capital que en Latinoamérica y, que, en su caso, gracias a la venta de Clandescuentos ha conseguido una buena red de inversionistas.

"Una vez que vendes una startup en Estados Unidos es más fácil levantar capital. La gente cree que uno ya la hizo una vez, entonces lo va a seguir haciendo siempre, lo cual no es cierto, pero ayuda bastante", afirma.
CornerShop ha levantado más de US$ 1 millón con inversionistas que han conocido en ese país, como Ariel Poler y Wenceslao Casares de Silicon Valley, Oscar Salazar, el fundador de Uber, Denisse Troper, CEO de Youtube, Greg Gretsch de Sigmawest Venture Partners y el fondo de inversiones mexicano, All Venture Partners, entre otros.

"Muchas personas de Latinoamérica que les interesa el capital de riesgo vienen a Silicon Valley y averiguan quiénes son los emprendimientos de su región que están acá. Así hemos conocido inversionistas de todo el mundo, entre ellos All Venture Partners, quienes nos dieron un capital bastante importante para realizar el piloto de CornerShop en Ciudad de México", comenta Undurraga.

Dónde levantar capital

Para el emprendedor una de las ventajas de Silicon Valley es la existencia de una industria de capital de riesgo sofisticada en comparación a Chile. Sin embargo, como consecuencia son varias las empresas que van a levantar recursos, por lo que se torna un ambiente mucho más competitivo.

"Todo este mundo de levantamiento de capital es mucho más profesional e industrializado que en Chile, donde los fondos no son sofisticados, pero eso hace que exista mucha más competencia. Por otro lado, cuando converso con inversionistas chilenos, dicen que el problema es que no les llegan proyectos, y los que les llegan no son muy buenos", indica Undurraga.

Añade que la diferencia entre tratar de levantar capital en Silicon Valley y Chile, es que en nuestro país los inversionistas no entienden el valor agregado de los emprendimientos.

"No le ven el valor a la tecnología, entonces lo analizan como un trabajo tradicional, y estos negocios están lejos de ser tradicionales, se deben analizar de otra manera", sostiene.

Undurraga aclara que esto no significa que una startup no pueda levantar capital en Chile, pero destaca que en Silicon Valley los inversionistas se dedican a buscar emprendimientos y los apoyan ofreciéndoles una serie de servicios adicionales como mentorías, situación que en nuestro país no ocurre.

"Hemos estado en conversaciones con varios inversionistas que están trabajando con empresas similares a la nuestra, por lo que tienen más experiencia y conocimiento de la industria, cosa que en Chile no existe", expresa.

Undurraga adelanta que entre las proyecciones para 2016, está seguir trabajando en CornerShop y abrir nuevos mercados en Argentina, Perú, Colombia y Brasil, además de lanzar la aplicación en Estados Unidos.

Lo más leído