Industria

“Para eso está el gerente”: subsecretario Monsalve traspasa la responsabilidad del paro de Puerto Coronel a la empresa y desata crítica de gremios y privados

Compañía dijo que no ha generado el problema, también hizo ver que la administración liderada por Patricio Román “está poniendo fin a malas prácticas que arriesgan la seguridad de los trabajadores, favorecen el ‘amiguismo’ y dañan el funcionamiento general del puerto”.

Por: Valeria Ibarra, con reporte de Rodrigo Martínez | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 20:30 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

En sus 53 días de paro, Puerto Coronel logró algo que parecía imposible: ampliar aún más el conflicto y situarlo a nivel político nacional. Y es que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, apuntó a la responsabilidad de la empresa del Puerto Coronel y su gerente, Patricio Román, en controlar a los trabajadores. Dijo en una entrevista a T13 Radio que “la gestión con sus trabajadores es algo que el Gobierno no puede hacer, para eso hay un gerente”.

Sus palabras generaron inmediatas reacciones. Para empezar, de la propia empresa -ligada a los grupos Angelini, Von Appen y Belfi- que en una declaración manifestó “preocupación por varias aseveraciones del subsecretario Manuel Monsalve” y que optó por sostener que  “quizás no se ha informado debidamente sobre lo que está ocurriendo en el terminal”.

La Sofofa expresó su desazón por “la omisión a la preocupante situación de orden público que persiste en el puerto, rol que es indelegable por el Estado”.

Señalaron que la empresa “no ha generado el problema que la afecta; al contrario, ha hecho esfuerzos en todo orden de cosas para hacerse cargo de manera responsable de graves perturbaciones que están afectando su operación”. Asimismo, hizo ver que la administración liderada por Patricio Román “está poniendo fin a una serie de malas prácticas que arriesgan la seguridad de los trabajadores, favorecen el “amiguismo” y dañan el funcionamiento general del puerto”, cambios que se refieren a aspectos básicos, “como la implementación de una política de alcohol y drogas”.

El terminal penquista denunció que “ha existido resistencia a la aplicación de un sistema balanceado, transparente y equitativo de turnos y cargas de trabajo”.

En todo caso, Monsalve dijo en T13 Radio que “vamos a ayudar a garantizar el orden público, pero también es importante que la empresa cumpla su rol”.

Manuel Monsalve, subsecretario de Interior.

El subsecretario recordó que la paralización lleva más de 50 días y que el Gobierno, a través de la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, la Seremi del Trabajo y Dirección del Trabajo del Biobío, han tenido a ambas partes sentadas en la mesa, en algunas oportunidades, y en otras solo con una. Monsalve insistió en que “el Gobierno ha hecho un esfuerzo muy importante en la región para crear espacios para llegar a un acuerdo (...) La idea de que la empresa ha hecho todo bien y que es el Gobierno que ha hecho todo mal, es una idea falsa, porque la empresa también ha tomado decisiones que han generado un conflicto que no ha podido manejar”.

Este viernes, Puerto Coronel tiene una reunión clave con el titular de Transportes, Juan Carlos Muñoz.

Sofofa molesta

La Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, presidida por Rosario Navarro, expresó su preocupación por la “omisión a la preocupante situación de orden público que persiste en el puerto e infraestructura crítica aledaña, rol que es indelegable por el Estado”. El gremio alertó que la situación de Puerto Coronel “es crítica”, “tiene impacto en la imagen país”, “afecta el derecho de propiedad y de la empresa a seguir operando”, además de suponer un riesgo para los trabajadores que sí quieren concurrir a sus labores. “Más de 500 trabajadores permanentes del puerto presentaron ayer un recurso de protección para asegurar el respeto a sus derechos constitucionales de libertad de trabajo y de integridad física”, dijo al respecto.

Como si fuera poco, ayer el ferrocarril de carga Fepasa -del grupo Sigdo Koppers- denunció que en los más de 50 días de paro, “ha dejado de trasladar 271 mil toneladas de celulosa, 26 mil toneladas de químicos y 39 mil toneladas de trozos forestales entre Coronel y Horcones, carga que ha debido transportarse en camión con los consiguientes impactos de mayor congestión en la ruta 160 y riesgos de accidentes”.

Fepasa denunció que solo han logrado circular dos trenes, con la protección de Carabineros y no han logrado el movimiento de convoyes que transportan químicos para la producción de celulosa, como hidróxido de sodio, clorato de sodio, ácido sulfúrico y petróleo, por el riesgo que puede implicar la intervención de los manifestantes ilegales sobre la carga”. El tren tiene daños importantes en la infraestructura que no ha podido reparar.

Camanchaca saca la voz por paro en Coronel: tienen 6.200 toneladas de jurel congelado y cinco contenedores de choritos sin poder exportarse

Lo más leído