Cambio climático

Banco Central abordará en su conferencia anual las implicancias del cambio climático para la estabilidad macro y financiera

El evento tendrá lugar este lunes 27 y martes 28 de noviembre.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Martes 21 de noviembre de 2023 a las 16:47 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El Banco Central pone su foco en el cambio climático en su XXVI Conferencia Anual, la cual se realizará el próximo lunes 27 y martes 28 de noviembre. El evento se titula “Implicancias del cambio climático y la degradación de los servicios ecosistémicos para la estabilidad macroeconómica y financiera”.

En la instancia, diversos académicos e investigadores discutirán temas relacionados con “los impactos del cambio climático y la degradación de los servicios ecosistémicos en la estabilidad macroeconómica y financiera, considerando tanto los riesgos físicos como la transición verde”, señala la entidad en un comunicado sobre el evento a realizar en el Hotel Marriott de Santiago. 

La apertura de la conferencia estará a cargo de Rosanna Costa, presidenta del Banco Central. El orador principal de la primera jornada será Philippe Aghion, profesor de London School of Economics y de College de France, a quien el ente autónomo cataloga como “un pionero en paradigmas de crecimiento, el diseño de políticas y el rol de los estados en el proceso de crecimiento de los países”.

En el segundo día, el disertador principal será Maximilian Auffhammer, experto en economía medioambiental y economía de la energía, y académico de la Universidad de California Berkeley, a quien el emisor define como "uno de los más reconocidos exponentes en el tópico de economía y medioambiente”.

La conferencia consta de cuatro sesiones académicas y dos sesiones de discusión en las que participarán miembros del Consejo, economistas del instituto emisor e investigadores de instituciones educacionales como las Universidades de Harvard, Yale, British Columbia, Nueva York, Stanford, Estocolmo, y Toulouse School of Economics, entre otras. A ello se suman académicos de casas de estudios chilenas como la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Los Andes y la Universidad Católica.

A estos se suman representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de Richmond, el Banco de España y el Banco de Suecia.

Lo más leído