DF TAX

Hacienda inicia trabajo para “reforma fiscal verde”: con impuestos correctivos busca recaudar 1% del PIB

Se trata de dos proyectos de ley, el de gravámenes tendientes a velar por un ambiente libre de contaminación, que está previsto para marzo o abril; y el relativo a medidas para incentivar conductas más saludables, que iría al Congreso después.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Miércoles 22 de febrero de 2023 a las 20:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El ministerio de Hacienda, en conjunto con sus pares de Medioambiente y Salud, está trabajando los primeros borradores de los llamados “impuestos correctivos”, aquellos tributos tendientes a promover ambientes libres de contaminación y acciones más saludables, que según el programa de Gobierno de la administración Boric esperan recaudar un 1% el Producto Interno Bruto (PIB).

El titular de Hacienda, Mario Marcel, indicó esta semana que en marzo se avanzará en el trabajo prelegislativo con parlamentarios y el sector privado en un tema que complementa reforma tributaria ya en trámite en el Congreso. Se trata de dos proyectos, el de gravámenes verdes previsto para el próximo mes o abril; y el de impuestos saludables para el primer semestre.

“Chile debe construir un modelo económico que integre la protección del medio ambiente como un eje estructurante, lo que necesariamente significa avanzar hacia una transición justa y sustentable”, dice el programa de Boric.

La idea es buscar herramientas para mitigar potenciales efectos transitorios en presupuestos de sectores populares, medios y PYME. MInistro Mario Marcel.

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó la reforma tributaria el 23 de enero. Foto: Agencia Uno

Por esta razón, señalan que “implementaremos una Reforma Fiscal Verde, no solo para acceder a nuevos recursos financieros que apoyen el desarrollo económico general, sino para proceder a una transición justa, Y agrega el texto que acompañarán a sectores populares, medios y PYME “en esta transición justa, buscando herramientas para mitigar potenciales efectos transitorios en sus presupuestos”.

En el programa se afirma que se aumentará gradualmente el impuesto al CO2 desde 5 a 40 US$/tCO2, y ampliar su alcance abarcando distintas fuentes de emisión; incrementar gradualmente el impuesto específico a los combustibles a 7 UTM/m3 en promedio a nivel nacional, considerando para estos efectos el impuesto óptimo que internalice las externalidades ambientales; y eliminar las exenciones para industrias y transporte.

También se contempla aumentar y ampliar la cobertura del impuesto a la primera venta de automóviles e introducir un impuesto ad valorem al plástico de envases y embalajes y el plástico contenido en los principales productos de plásticos desechados comercializados.

En dos partes

En entrevista con Ex-Ante, Marcel explicó la semana pasada que los impuestos correctivos están agrupados en dos categorías. Uno, son los impuestos verdes, que está ligado al tema medioambiental; y los otros, los relativos al cuidado de la salud.

En ambos casos, sostuvo, se trata de iniciativas que no solo involucran tributación, sino que también incluyen subsidios. Esto, por cuando la lógica no es de recaudación masiva, sino que es más bien de incidir sobre el comportamiento de las personas, de las empresas y de los hogares por la vía de cómo influyen en los precios relativos de los bienes.

“Los proyectos van a incluir subsidios a la búsqueda o actividades que absorben carbono o bien representan cambios más estructurales en materia de emisión”, adelantó.

La voz de parlamentarios

El presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Jaime Naranjo (PS), valoró el anuncio afirmando que los impuestos correctivos son “relevantes y necesarios, es ponerse al mismo nivel de varios países desarrollados” y espera que “no ocurra -como suele suceder- que salgan algunos a decir que no es el momento ni la oportunidad”.

El diputado Guillermo Ramírez (UDI), indicó que “es buena la costumbre de tener trabajo pre legislativo en temas complejos como éste”. Pero lamentó que “la experiencia para la reforma tributaria fue muy mala porque fue solo una puesta en escena, no hubo verdadero diálogo”. Por tanto, dijo, “es inevitable tomar las palabras del ministro con escepticismo”.

Para el diputado Miguel Mellado (RN) lo que necesita el país es certezas y, por lo mismo, estima que si el ministro “sigue colocando impuestos sobre impuestos, lo que hará es todo lo contrario (...) Saque primero su reforma tributaria del Senado antes de comenzar nuevamente a mover las aguas turbulentas de nuevos impuestos”, afirmó.

Lo más leído