Laboral & Personas

Asalariados, con cotizaciones previsionales pagadas y trabajan en algo distinto a lo que estudiaron: el perfil laboral de los migrantes en Chile

Según la Encuesta Nacional de Migración 2022, el 72% de los migrantes está en edad laboral temprana y 78% es asalariado, aunque se observan brechas de género.

Por: Amanda Santillán / Video: María C. Arvelo | Publicado: Lunes 19 de diciembre de 2022 a las 12:47 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

Esta mañana se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Migración 2022, elaborada por el Banco Mundial, el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales y el Servicio Nacional de Migraciones. 

Entre sus principales resultados, se reveló que la mayoría de los migrantes que están en Chile proviene de Venezuela, siendo el 45%; seguidos por haitianos (19%), colombianos (10%), peruanos (8%) y bolivianos (7%). También se registraron un 10% de otras nacionalidades. 

La encuesta fue realizada sobre el marco muestral de 754.492 extranjeros mayores de edad que ingresaron a Chile entre enero de 2016 y diciembre de 2020, y se lograron completar 3.742 encuestas para el estudio. 

Así, los resultados confirman que la mayoría de los migrantes son de edad laboral temprana: con el 72% concentrado en el tramo de entre 18 y 39 años, un promedio de 35,6 años y una mediana de 33 años.

En cuanto a participación laboral, se observa una alta tasa de empleo. La tasa de participación laboral -es decir, el porcentaje de de la población en edad de trabajar- abarca al 95% de los hombres migrantes y al 84% de las mujeres. Sin embargo, existe una brecha de género en la tasa de ocupación -correspondiente a personas que dedicaron por lo menos una hora a la semana a una actividad a cambio de remuneración y servicios-, con el 92% de los hombres ocupados y 77% de las mujeres . 

El 78% de los migrantes es asalariado, un porcentaje que es mayor entre los haitianos (86%) y venezolanos (79%). No obstante, dicha brecha de género también se observa en los asalariados, ya que de este grupo el 81% son hombres y 75% mujeres. La brecha es mayor entre los migrantes peruanos -78% y 55%, respectivamente- y bolivianos -79% y 61%. 

Además, de los ocupados y asalariados, el 92% reportó pagos de cotizaciones previsionales –siendo más alto en los venezolanos (95%) y peruanos (93%). 

De los ocupados, solo el 45% desempeña labores relacionadas con su profesión en Chile, mientras que, en comparación con su país de origen, es del 72%. Este porcentaje aumenta especialmente en los colectivos bolivianos, colombianos y haitiano.

También, el 16% trabaja en una aplicación móvil o plataforma web, pero la variación es mayor entre los venezolanos (24%) y es menor entre bolivianos y haitianos, con 6% ambos grupos. 

Del total de migrantes, cerca de un tercio reportó haber tenido malas experiencias laborales: 34% con jornadas largas, 30% con carga de trabajo pesada y 18% recibe un salario menor al pactado. 

Migración a Chile

La encuesta de migración también determinó que para la gran mayoría Chile fue su primera elección de destino, ya que solo el 14% vivió en otro país antes de llegar. Además, el 85% piensa quedarse viviendo en el país durante los próximos cinco años, destacando los bolivianos (92%) y haitianos (89%). 

En tanto, la principal razón para migrar a Chile es la estabilidad económica (37%), reunificación familiar (22%) y búsqueda de calidad de vida (21%). 

Además, seis de cada 10 migrantes envían remesas, un porcentaje que es mayor para los venezolanos (73%) y haitianos (69%). Esto ya que el 66% reporta que tiene familiares que dependen económicamente de ellos en su país de origen, categoría en la que también destacan los haitianos (79%) y venezolanos (73%). 

El perfil educativo varía de acuerdo al país de origen: aquellos provenientes de Venezuela tienen un nivel más alto de educación, con un 64,6% con educación terciaria completada. De estos, el 47,4% pertenece a la carrera de ingeniería y tecnología; 19,5% en ciencias sociales, 19,5% en humanidades y 10,5% en ciencias médicas y de la salud.

Lo más leído