Laboral & Personas

¿Estaba Chile preparado para el teletrabajo durante la pandemia? La reflexión de la ministra Zaldívar

Por su parte, el ministro de Economía, Lucas Palacios, advirtió que el Congreso es una de las trabas que tiene hoy la inversión en el país.

Por: Carolina León | Publicado: Jueves 17 de diciembre de 2020 a las 12:31 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un balance de la implementación del teletrabajo durante la emergencia sanitaria realizó hoy la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, en el marco de su participación en el seminario "El Mundo Laboral: Aprendizajes del Covid", organizado por Icare.

"Antes de la pandemia, aproximadamente un 5% de los trabajadores estaba en esta modalidad (teletrabajo), y de solamente un grupo muy reducido de actividades productivas. Pues bien, empezando el 18 de marzo, prácticamente todos los trabajadores que podían hacer su trabajo a distancia se vuelcan y lo comienzan a hacer desde sus hogares", comenzó señalando la secretaria de Estado.

A juicio de Zaldívar, la pandemia permitió acelerar el debate y la aprobación del proyecto que regula el teletrabajo. "La ley se aprueba como una necesidad extrema", sostuvo.

Respecto al balance de cómo se ha implementado la norma, Zaldívar sinceró que el escenario actual no ha permitido un teletrabajo óptimo. "El escenario ideal del teletrabajo no es un escenario que nosotros tengamos hoy día".

"Es una medida de contingencia que ha sido fundamental, pero claramente estamos todos de acuerdo en que la forma en la cual el teletrabajo se desarrolló durante este año no es la forma en la cual se debiera desarrollar, porque lo hicimos de manera intempestiva, no nos pudimos preparar", sostuvo.

Por ello, agregó la secretaria de Estado, es necesario contemplar la preparación que requiere su implementación.

La preocupación de Palacios por la inversión

Luego de Zaldívar fue el turno del titular de Economía, Lucas Palacios, quien se refirió al estado de la inversión en el país.

En esta materia, el secretario de Estado mostró su preocupación por la excesiva burocracia relacionada a los procesos de inversión en el país.

"Es muy difícil invertir en Chile, así como era difícil crear una empresa, es muy difícil invertir en Chile. Tenemos más de 400 permisos en más de 50 instituciones públicas. En promedio, para hacer un proyecto de inversión significativo, en Chile se requieren 147 permisos, y si vamos al sector minero, hemos visto proyectos mineros que exigen hasta 3.000 permisos. Somos el país de la OECD más dificultoso para poder invertir en materia burocrática y administrativa", criticó Palacios.

Para revertir este escenario, el ministro explicó que desde el Ministerio de Economia impulsaron el diseño de un plan para poder agilizar esta materia. "Un plan que son 31 medidas, de las cuales ya hay 20 que están habilitadas, de aquí a marzo vamos a tener el resto, y son medidas reglamentarias, anti burocráticas, administrativas que nos van a permitir disminuir en un 30% los tiempos de tramitación de proyectos", explicó.

En línea con esta materia, Palacios recalcó que es clave dar certeza jurídica a los inversionistas, una materia que ve en riesgo a raíz de diversas mociones parlamentarias.

"Necesitamos certeza jurídica, y ahí yo veo un riesgo, no veo el riesgo en la Constitución. La verdad es que mirado desde el extranjero, Chile ha conducido institucionalmente de manera óptima su proceso. Tuvimos un plebiscito que fue desarrollado en tranquilidad, ese mismo día estaban los resultados, ampliamente participativo, y eso es algo positivo, que se está leyendo muy bien desde afuera. Inversionistas que tienen una visión de largo plazo ven que Chile y el presidente Piñera han encausado en forma conveniente sus procesos sociales", valoró Palacios.

Sin embargo, agregó que el riesgo en esta materia radica en el Congreso. "Con mociones parlamentarias que muchas veces son irresponsables, porque no incorporan cuáles son las consecuencias que pueden tener en los distintos sectores económicos que necesitan una visión de largo plazo para poder invertir, para poder insertarse de buena forma en las comunidades, para poder generar los puestos de trabajo que necesita el país para poder innovar y todo eso es necesario también que en el Congreso se observe", acotó.

Lo más leído