Laboral & Personas

No solo Chile: gerentes de RRHH de la región ven espacio para avanzar en reducción de jornada laboral

Profesionales de Argentina, Chile, Panamá y Perú se mostraron abiertos a un esquema de menos horas; mientras en Ecuador se inclinaron por la opción de contar con sistema de cuatro días.

Por: Carolina León | Publicado: Jueves 22 de diciembre de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Avanzar hacia jornadas laborales más cortas para conciliar mejor el trabajo y la vida personal es un tema que no sólo se ha instalado en Chile en el último tiempo, sino que también ha generado eco en países vecinos.

Una encuesta que realizó la plataforma de empleo online Laborum, entre profesionales de recursos humanos de Argentina (330), Chile (215), Ecuador (67), Panamá (45) y Perú (34), mostró que a nivel general las empresas ven espacios para una reducción de los horarios vigentes.

Salvo el caso local (45) y el ecuatoriano (40), se trata de naciones donde el esquema horario fluctúa entre 46 y 48 horas a la semana.

Sí, pero no

En este contexto, un 76% de los especialistas de Chile se manifestó proclive a considerar posible el implementar una reducción de la jornada laboral.

Dicho porcentaje es el más alto de la región. Les siguen los peruanos con un 74%, los argentinos y panameños con un 62%, respectivamente, y los ecuatorianos con un 60%.

¿Pero qué tipo de reducción prefieren? En el medio local, un 80% se inclinó por la opción de reducir la cantidad de horas que se trabajan por día, en línea con el objetivo del proyecto en discusión en el Congreso que implica pasar de 45 horas a 40.

Si bien la propuesta en debate en la comisión de Trabajo del Senado integra la posibilidad de trabajar cuatro días y descansar tres, solo un 20% de los profesionales locales se inclinó por la probabilidad de acortar de cinco a cuatro los días de trabajo.

En Argentina, Panamá y Perú también se expresaron más partidarios de la reducción semanal de las horas de trabajo, mientras que un 51% de los profesionales de Ecuador manifestó preferir la opción de reducir a cuatro los días de trabajo.

Pese a que la mayoría de los consultados dijo que es factible realizar una reducción de jornada en sus organizaciones, el 81,6% del total de encuestados -de los cinco países- sinceró que no tiene pensado hacerlo en el corto plazo.

Menos horas, más atractivo

Otro tema en el que profundizó la encuesta de Laborum fue respecto a si es factible implementar una reducción de la jornada laboral y, a su vez, mantener los salarios.

En el plano interno, el 73% de los expertos comentó que ambas modalidades pueden convivir, frente a un 27% que no lo ve así.

En el resto de los países consultados los resultados fueron similares.

De acuerdo con el sondeo, hubo plena coincidencia en que las empresas que cuentan con jornadas laborales inferiores a las establecidas en sus regulaciones son más atractivas para los nuevos talentos.

“Sin duda, que el proyecto de ley de 40 horas laborales que se está analizando actualmente en el Congreso es un hito que marca un antes y un después en el mundo del trabajo, avanzando directamente hacia un modelo más moderno que comienza a posicionar a Chile dentro de los países que abordan la compatibilidad entre lo laboral y lo personal”, afirmó el director de Laborum en Chile, Diego Tala.

Subirá el costo laboral

De acuerdo con el estudio, entre los principales beneficios de acortar la jornada, en Chile se cuentan un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal (83%), un aumento del descanso físico y mental (67%), un descenso en los niveles de estrés (53%), y una optimización del tiempo (50%).

Ante la consulta respecto a cuáles serían las principales dificultades al momento de reducir la jornada laboral, el 46% de los expertos aseguró que se generará un aumento del costo laboral; un 41%, que ve difícil implementarla sin reducir los salarios y con el mismo porcentaje, la falta de tiempo para llevar a cabo las tareas. A su vez, un 28% opinó que habrá una disminución de la productividad.

Lo más leído