Macro

Análisis de Cecilia Cifuentes también estima como "poco razonable" cálculo de holguras fiscales del gobierno anterior

Un informe elaborado por la directora del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la U. de los Andes estima que los US$ 30.000 millones no son realistas y apunta a US$ 7.200 millones como cálculo más fidedigno.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 21 de marzo de 2022 a las 10:26 hrs.
  • T+
  • T-
El análisis de Cecilia Cifuentes coincide con las dudas expuestas por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Foto: Archivo
El análisis de Cecilia Cifuentes coincide con las dudas expuestas por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Foto: Archivo

Compartir

Uno de los temas que marcó el traspaso de información entre las actuales autoridades de Hacienda y las anteriores fue el espacio de gasto que tendrá la actual administración en los próximos cuatro años.

Esto ya que los cálculos elaborados en el Informe de Finanzas Públicas (IFP) de febrero, que contemplaban holguras fiscales por cerca de US$ 30.000 millones entre 2023 y 2026, levantaron dudas entre los actuales equipos de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) debido a los supuestos que la sustentan. El Ejecutivo presentará el 25 de abril una actualización de dichas expectativas.

Imagen foto_00000005

Un informe elaborado por la directora del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes, también pone en entredicho las estimaciones del gobierno anterior.

"El importante cambio en las proyecciones fiscales llama la atención, por cuanto en el IFP del tercer trimestre, las holguras fiscales para el período 2023-2026 se habían estimado en US$ 7.248 millones, y además mostraban un perfil decreciente en el tiempo, terminando el período en valores negativos", señala la economista en el inicio de su reporte.

Así, uno de los argumentos para cuestionar los números es que entre ambos informes se aprobó también la Pensión Garantizada Universal (PGU), que implica mayores gastos para el Fisco en los próximos años. "Además continuaron cayendo las estimaciones de crecimiento de mediano plazo para la economía, generando dudas respecto a la nueva estimación de holguras fiscales", agrega la experta.

Cabe señalar que en el último IFP se recortaron las proyecciones de crecimiento para 2023 (de 2,5% a 1%) y 2024 (2,8% a 2,3%), mientras que se mantuvieron en 2,9% y 3% para los dos años siguientes, respectivamente.

Base más alta

Cifuentes plantea que entre el IFP del tercer y el cuarto trimestre el espacio de gasto mejoró en US$ 22.700 millones, a razón de US$ 4.704 millones adicionales para 2023, US$ 5.344 millones para 2024, US$ 5.778 millones un año más tarde y US$ 6.966 millones para el 2026. Todo esto en comparación al reporte publicado en septiembre pasado.

La explicación para esta mejoría en las holguras sería el ajuste en las estimaciones de corto plazo, tanto en los resultados efectivos para los ingresos fiscales el año pasado, como también en la estimación de crecimiento del PIB para el año en curso, que llevan a que las estimaciones de 2023 en adelante partan de una base mucho más alta, dice Cifuentes.

Para este año, el gobierno subió la estimación de crecimiento del PIB de 2,5% a 3,5% y la de expansión de la demanda interna de 1,7% a 2,6%. A su vez, en el IFP del tercer trimestre había estimado ingresos fiscales para 2021 por $ 55.233.026 millones, que finalmente ascendieron a $ 57.406.569 millones (US$ 2.800 millones sobre lo esperado). Por último, los ingresos cíclicamente ajustados en 2021 subieron de $ 47.831.497 millones a $48.256.874 millones. El gasto fiscal también fue algo mayor a lo estimado por US$ 1.200 millones.

Según el análisis, este mayor punto de partida para los ingresos, junto con el aumento en la expectativa de crecimiento del PIB y del gasto interno, lleva a que la estimación de ingresos efectivos para este año suba de $53.641.577 millones a $ 58.326.420 millones, un aumento equivalente a US$ 5.700 millones. Los ingresos cíclicamente ajustados estimados para este año suben también en forma equivalente, de $ 50.676.867 millones a $ 53.532.939 (US$ 3.700 millones de mejoría).

"Este es un aspecto que llama la atención de las estimaciones, ya que producto de una mejoría transitoria de la actividad durante 2021, explicada por los retiros de fondos de fondos de pensiones y por ayudas fiscales, ambas políticas insostenibles en el tiempo, se genera un fuerte aumento de los ingresos de tendencia, lo que no parece un criterio razonable, y efectivamente parece tener un claro sesgo optimista", señala la experta.

Cifuentes coincide con lo que ha señalado el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en la línea de que las estimaciones de mediano plazo parecen tener un "claro sesgo optimista".

"Esto significa que no sería realista la cifra de US$ 30.000 millones de holgura fiscal para los próximos cuatro años, no sólo porque la estimación de ingresos ajustados por el ciclo incorpora como permanente parte de la bonanza transitoria de 2021, sino también porque la estimación de gastos incorpora tasas de crecimiento anual que parecen muy bajas, luego del fuerte ajuste que se implementaría este año", concluye, señalando que una cifra "más realista" serían los US$ 7.248 millones calculados en el IFP de septiembre.

Lo más leído