Macro

César Guzmán de Grupo Security tras caídas del PIB: "En el escenario más probable las variaciones interanuales serán positivas en el tercer y cuarto trimestre"

El gerente de Macroeconomía del grupo advierte que la depreciación del tipo de cambio podría impulsar a la inflación y con ello llevar al Banco Central a realizar ajustes de tasas más graduales.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Viernes 18 de agosto de 2023 a las 15:05 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La actividad económica sigue contrayéndose, pero la peor parte podría estar quedando atrás. Así lo ve César Guzmán, gerente de Macroeconomía de Grupo Security, quien a pesar de la caída de 1,1% que registró el Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre comparado con el mismo período del año pasado -en el tercer retroceso trimestral consecutivo de la actividad en términos interanuales-, apuesta por que el tercer y cuarto semestre serán positivos. 

-¿En qué pie dejan las cifras del segundo trimestre lo que será la marcha de la economía el resto del año?

-Las cifras de Cuentas Nacionales siempre muestran correcciones con respecto al Imacec, debido a que incluyen más información, pero que estadísticamente no son muy diferentes y no nos lleva a cambiar las proyecciones hacia adelante.

-Mientras siguió cayendo el consumo de hogares, la formación bruta de capital fijo repuntó algo. ¿Eso era esperable?

-No, el alza en el margen de la inversión fue sorpresiva. Aunque viene a revertir dos trimestres consecutivos de caídas. Con todo, en niveles, está estancada desde mediados de 2021.

-La actividad comercial mostró caídas en todas sus categorías. ¿Se ve a corto plazo una recuperación en el sector?

-Es difícil prever una recuperación en el corto plazo, ya que las condiciones financieras siguen siendo muy restrictivas. La TPM recién comenzó a bajar en julio y se encuentra muy por sobre los niveles neutrales, además de tener rezagos en su efecto en la actividad.

-Dadas las cifras, ¿ya terminó el ajuste o veremos caídas anuales aún en el tercer trimestre?

-En el escenario más probable las variaciones interanuales serán positivas en el tercer y cuarto trimestre. Desde ese punto de vista se podría decir que gran parte del ajuste ya se completó, aunque la dificultad viene por saber qué factores impulsarán el crecimiento en el mediano plazo. Nuestra visión es más bien pesimista, ya que vemos un impulso externo que se está moderando, las condiciones financieras siguen restrictivas -lo que debería ir cambiando en la medida que baje la TPM- y la inversión estancada por elevados niveles de incertidumbre política local.

-¿Hay algún cambio en su perspectiva para el cierre del año en términos de PIB y de formación bruta de capital fijo?

-Seguimos previendo una nula variación del PIB con respecto a 2022, aunque la caída de la inversión que preveíamos antes de la publicación de las Cuentas Nacionales sería más tenue, cerca de -0,5%.

-¿Y hacia 2024?

-Para 2024 vemos un desempeño de la actividad económica de 1,5%, por debajo del potencial.

-¿Estos datos son coherentes con que el Banco Central siga en su senda de baja de tasas de interés agresivas?

-Debido a que el ajuste del consumo privado continúa, las presiones de precios del segmento no transable seguirían moderándose y justificarían continuar con las bajas de TPM con una trayectoria similar al piso del corredor de TPM del IPoM. El escenario de riesgo viene por la depreciación del peso, que podría impulsar el segmento transable de la inflación y llevar a la autoridad a ajustes más graduales.

Lo más leído