Macro

Cifras del INE corroboran el difícil reto de los hogares en Chile para llegar a fin de mes y el reinado del consumo del pan

La IX Encuesta de Presupuestos Familiares muestra que el gasto promedio mensual es de $ 1.451.782 en las capitales regionales. La mayor parte se destina a alimentos y bebidas no alcohólicas (21,2%). Al comparar con 2017, destaca el descenso en el porcentaje dirigido a servicios de educación.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Jueves 26 de octubre de 2023 a las 11:45 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

Un total de $ 1.451.782 gastan en promedio al mes los hogares de las capitales regionales de Chile, mientras que la mitad de los hogares destina como máximo $ 1,1 millón mensuales o menos para cubrir sus gastos. Esto, según la IX Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) efectuó entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, período en el que se encuestó un total de 15.134 hogares de 79 comunas de las 16 regiones del país.

Del monto promedio, el principal gasto (21,2% del total, correspondiente a $ 307.947) se utiliza en comprar alimentación y bebidas no alcohólicas, porcentaje que supera al que reflejó la anterior versión de la encuesta de 2017, que fue de 19,2%.

Luego el peso radica en vivienda, electricidad, agua, gas y otros combustibles (16,0% del total gastado); transporte (15,0%); salud (7,9%); información y comunicaciones (6,7%); servicios de restaurantes y alojamiento (6,1%); muebles, equipamiento para el hogar y mantenimiento rutinario de la vivienda (6,1%). Le siguen seguros y servicios financieros (4,5%) -un segmento nuevo en esta ocasión-; recreación, deporte y cultura (4,4%); servicios de educación (4,0%); cuidado personal, asistencia social y bienes y servicios diversos (3,7%); vestuario y calzado (2,8%), y bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (1,5%).

Respecto a la anterior EPF, destacan, además del alza en alimentación, el aumento en el porcentaje del monto que los hogares destinan a vivienda (14,5% a 16%) y a seguros y servicios financieros (3,5% a 4,5%), junto con el descenso en los porcentajes de gastos dirigidos a servicios de educación (6,5% a 4,0%) -probablemente, asociado a la figura de la gratuidad en la enseñanza universitaria-; recreación, deportes y cultura (5,3% a 4,4%), y vestuario y calzado (3,5% a 2,8%).

La situación por quintiles

De acuerdo con la IX EPF, los hogares de las capitales regionales de Chile tienen un ingreso promedio de $ 1.413.349 (excluye el arriendo imputado), monto que no presenta diferencia estadísticamente significativa al registrado en la anterior versión de la encuesta, cuyo ingreso -ajustado al IPC de marzo de 2022- fue de $1.470.999. La mayor parte de esos ingresos provienen del trabajo dependiente, al que se suman dineros provenientes de personas que integran el hogar que trabajan de manera independiente y/o que reciben jubilaciones, además de ingresos financieros, entre otros.

Al comparar por quintiles y al igual que la anterior versión de la encuesta, la medición reflejó que los hogares que poseen un mayor ingreso disponible gastan más que aquellos pertenecientes a quintiles de menores ingresos. La diferencia es que en los primeros se observan entradas significativamente más altas que el gasto, fenómeno que no se repite en los quintiles más bajos.

En otras palabras, según los resultados de la encuesta, “los hogares del quinto quintil son los únicos cuyos gastos son menores que sus ingresos”, dice el INE.

Así, mientras los hogares del primer quintil obtuvieron ingresos mensuales por $ 462.503 y gastaron $ 901.162, los del quinto quintil superaron los $ 3,2 millones en ingresos y gastaron $ 2,5 millones.

¿Hay diferencias a nivel país?

Una de las mejoras metodológicas de la IX EPF es la incorporación de las macrozonas norte, centro y sur como nuevas áreas de estimación de la encuesta.

 Al comparar los resultados de cada una, sumado al Gran Santiago, destaca que esta última área lidera tanto el gasto promedio como el gasto mediano de los hogares ($ 1.590.105 y $ 1.204.455, respectivamente), con montos mayores a los resultados a nivel nacional (total capitales regionales). Le siguen, en el gasto promedio, la macrozona norte ($1.325.057) centro (1.254.635) y sur ($1.247.895).

El Gran Santiago también es el área cuyos hogares tienen los más altos ingresos promedio y mediano ($ 1.578.833 y $ 1.074.773, en cada caso), los que superan los resultados nacionales. A continuación, en el ingreso promedio, se ubican la macrozona norte ($ 1.241.220), sur ($ 1.240.215) y centro ($ 1.163.409).

El pan, rey

El pan, incluido en todos sus tipos, es el alimento con mayor presencia en los hogares del total de capitales regionales y también en cada una de las macrozonas, dado que un 93,3% de ellos sostuvo haber efectuado un gasto en ese ítem. En promedio, los hogares en Chile comen 15,7 kilos de este producto al mes, destinando
$ 28.013 a ese ítem.

A nivel del total de capitales regionales, y en cada una de las macrozonas, le siguen los refrescos (67,6% gastó en ello) y los tomates (61,1% de los hogares destinó recursos a ese alimento).

¿Para qué sirve la EPF?

La EPF, que mide el gasto y el ingreso de los hogares de las capitales regionales del país, es el principal insumo para la actualización de los bienes y servicios que componen la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y sus respectivas ponderaciones.

También se usa para definir la canasta básica de alimentos y el valor umbral de la línea de pobreza por ingresos de Chile, y es fuente crucial de numerosas investigaciones y publicaciones de instituciones públicas, privadas y académicas sobre calidad de vida, nutrición, entre otros temas.

La primera encuesta se realizó entre los años 1956–1957 y desde entonces se aplicó con una periodicidad de diez años hasta la VII versión (noviembre de 2011 y octubre de 2012), cuando comenzó a efectuarse cada cinco años, dado el compromiso país adquirido con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Lo más leído