Macro

¿Frenará el Banco Central la compra de dólares? La duda del mercado a horas de un nuevo recorte de tasa

Entre los economistas no hay una sola voz sobre el proceder más óptimo del ente emisor frente a la trayectoria alcista de la divisa.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Jueves 26 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
La reunión de este jueves es la penúltima que realizará el consejo del Banco Central.
La reunión de este jueves es la penúltima que realizará el consejo del Banco Central.

Compartir

El Consejo del Banco Central tomará una nueva decisión de política monetaria este jueves, mientras los ojos del mercado miran con atención su movimiento. La expectación ha crecido en medio de la reciente escalada del dólar, lo que se teme podría acarrear presiones inflacionarias de corto plazo.

De hecho, el tipo de cambio cerró ayer en $ 926,07, un nivel lejano a los $ 875 que rondaba cuando se realizó la Reunión de Política Monetaria (RPM) en septiembre.

“La tasa en términos reales sigue siendo muy restrictiva, frente a una actividad que se ve debilitada y una inflación que seguirá convergiendo a la meta a pesar de la depreciación del peso”, dice Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, y apuesta por bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos base.

JPMorgan, a través de su economista jefe para el cono sur, Diego Pereira, asegura que la “jugada dominante” es llevar la tasa a 8,75% este jueves. En BCI Estudios, Fynsa y BICE Inversiones también se alinean con este número.

Un poco alejado de esta postura se encuentra Alejandro Fernández, gerente de estudios de Gemines, asegura que el ente emisor debería bajar la TPM “no más de 50 puntos base para dar una señal de preocupación por lo que puede suceder con la inflación a partir de la devaluación del peso”.

¿Y solo se moverá la TPM?

La duda de esta ocasión, es si el Consejo se limitará sólo a reducir la tasa o, bien, se hará eco de la petición de parar la compra de dólares para mejorar la posición de reservas internacionales.

El economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, postula que “no sólo es una presión adicional a la depreciación cambiaria, sino que además, financieramente, estaría comprando dólares más caros que lo que indican sus fundamentos, lo que es un mal negocio”.

Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones, señala que “sería positivo” que la entidad presidida por Rosanna Costa dé ese paso. “Los niveles actuales del tipo de cambio, en términos nominales y reales, se han alejado de sus niveles fundamentales, por lo que de ser posible pausar la compra de reservas a la espera de que vuelva a sus niveles justos sería positivo”, explica el analista.

Al mantener las compras, Fernández plantea que el Banco Central da “la señal de que comprar dólares a más de $ 900 (o más de $ 850 en realidad) es razonable”. Alarcón concuerda con esto, y dice que lo que el mercado ve es que el ente autónomo “valida esos precios”.

“Si se observan las variables de tipo de cambio real, de volatilidad de la moneda, de posiciones de extranjeros y locales, el Banco Central no debería frenar su programa de recomposición de reservas”, postula desde otra vereda Francisca Pérez, economista principal de BCI Estudios. Aún así, manifiesta que la presión que existe en el mercado “es muy grande, por lo que quizás sea necesario” frenarlo.

¿Y Hacienda?

En las últimas semanas, el Ministerio de Hacienda ha estado haciendo emisiones de deuda, lo cual “ayuda, sin duda, pero no es suficiente ya que el tipo de cambio real sigue estando desalineado”, expresa Fernández.

Sobre si estas han logrado presionar el precio del dólar a la baja, Pincheira dice que “en un momento pensamos que eso debería haber ocurrido. Sin embargo, el efecto fue más bien difuso, con una depreciación inicial importante”. A su juicio, lo que se ha visto en los últimos días pareciera estar más relacionado con una menor aversión al riesgo global.

Pérez cree que sí han presionado a la baja, “pero más que nada la última emisión, ya que las emisiones en pesos son muy atractivas”. Alarcón advierte que “una vez finalizado este hecho no es para nada descartable que se vuelva a observar un rebote en el tipo de cambio”.

Lo más leído