Macro

Gasto de capital crece casi 11% al cierre del primer semestre en medio de caídas de los ingresos

Hubo una menor recaudación del Impuesto a la Renta y del IVA. Como contraparte, se constataron alzas por los contratos de explotación de litio.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Lunes 31 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un alza real de 6,9% registró el gasto del Gobierno Central Presupuestario a junio respecto al mismo período de 2022, al alcanzar $ 34.017.326 millones -unos US$ 42.000 millones-, según un Informe de Ejecución que elabora la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Dicho monto representa un avance de 48% del gasto ejecutado al cierre del primer semestre con relación a la Ley aprobada y está en línea con el 47,6% observado al mismo mes de 2022 y con la serie histórica, a excepción de 2021, un año extraordinariamente alto -dijo la Dipres- como consecuencia de las ayudas económicas y el refuerzo sanitario desplegados para responder a la emergencia que significó el Covid-19.

En este contexto, el gasto de capital -que involucra la inversión y las transferencias de capital- aumentó un 10,8% real al término del primer semestre, con una tasa de avance de 33,6%.

“El desempeño del gasto de capital es superior a los dos años previos, ya que a junio se habían alcanzado avances de 30,3% en 2022 y de 32,9% en 2021. Esto se justifica por la mayor ejecución asociada al Plan de Emergencia Habitacional, y en menor medida, por la ejecución de iniciativas de inversión, principalmente relacionadas con infraestructura deportiva para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos”, resaltó la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

A la vez, el gasto corriente creció 6,4% real acumulado a junio, representando un avance de 51%, explicado en su mayoría por el aumento real de 28,8% en las prestaciones previsionales debido a la implementación de la PGU.

En este escenario, el nivel de deuda bruta del Gobierno Central se ubicó en 35,9% del PIB estimado para el año; y en abril-junio se constató un déficit de 0,1% del PIB, lo que corresponde a $ 281.778 millones.

Menos ingresos

Al segundo trimestre, los ingresos del Gobierno Central Total tuvieron una disminución real de 16,2% respecto al mismo período de 2022, incididos, principalmente, por la menor tributación de resto de contribuyentes. Los ingresos totales alcanzaron $ 33.742.530 millones (11,9% del PIB), mientras que los Tributarios Netos (ITN) tuvieron una caída real anual de 22,4%.

En esto último influyó la menor recaudación del Impuesto a la Renta de 34,5% real y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 13,8% real..

En cuanto al primero, tanto resto de contribuyentes como la gran minería privada (GMP10) presentaron disminuciones.

Respecto al IVA, la baja se debe principalmente al aumento en gasto de las devoluciones de 15% real, particularmente del IVA Codelco y asociadas a activos fijos, y a la disminución del IVA Declarado en 5,4% real, por el comportamiento a la baja de la demanda interna.

La recaudación de impuestos al comercio exterior se redujo 22,5% real y los ingresos por cobre bruto (Codelco) registraron una disminución real anual de 60,4%. Este resultado se explica, principalmente, porque en mayo y junio del año pasado la estatal traspasó utilidades (excedentes) al fisco, y también en junio pagó impuesto de Primera Categoría, lo cual en ambos casos no ocurrió este año.

A su vez, los ingresos por rentas de la propiedad subieron 121,7% anual al segundo trimestre, lo cual se explica por el alza en la recaudación de Corfo en la partida del Ministerio de Economía debido a los contratos de explotación de litio con SQM y Albemarle.

Gobierno afina detalles para el anuncio del pacto fiscal

Esta semana estará marcada por el esperado anuncio por parte del Ministerio de Hacienda, liderado por Mario Marcel, sobre el analizado pacto fiscal.

La iniciativa, que fue el camino que impulsó el Gobierno ante el rechazo del proyecto de reforma tributaria en la Cámara de Dipu‐ tados en marzo, se preveía que viera la luz la jornada de este lunes, el último día de julio. Pero trascendidos de las últimas horas entre representantes del mundo parlamentario apuntan a que la fecha sería más bien el martes.

Estas horas de margen permitirían afinar aún algunos aspectos de las conversaciones que ha sostenido el ministerio con distintas entidades gremia‐ les, tanto de las pequeñas como grandes empresas, además de parlamentarios.

El jueves, de hecho, las ramas que componen la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se reunieron con las máximas autoridades de la cartera para presentarles un documento de más de 40 propuestas bajo tres ejes: reimpulso económico, crecimiento de mediano y largo plazo, y recursos adicionales para el Estado.

En el primer pilar, pidieron acelerar la entrega de viviendas del Plan de Emergencia Habitacional; potenciar el sistema de concesiones para apu‐ rar la desalación; permitir por 24 meses aumentar el número de viviendas acogidas al DFL-2; la aplicación del régimen de depreciación instantánea y perfeccionar la Ley de Delitos Econó‐ micos, entre otras medidas.

Lo más leído