Macro

Hacienda mejora hasta 3,5% su proyección de crecimiento para 2022 y más recursos para el gobierno entrante

Según informó el ministro Cerda, la próxima administración tendrá entre US$ 5 mil millones y US$ 7 mil millones adicionales, solo este ejercicio.

Por: Fabiana Maturana | Publicado: Viernes 4 de febrero de 2022 a las 13:35 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un mejor año 2022 espera el Ministerio de Hacienda. En el marco de la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del cuarto trimestre de 2021, el titular de la cartera, Rodrigo Cerda, mejoró desde 2,5% a 3,5% la expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de este ejercicio.

Este cálculo se desprende de los escenarios que se podrían dar a juicio de la autoridad: uno más moderado con una expansión de 2,5%; y otro más optimista, con un alza del 4,5%.

Desde Hacienda, una de las razones del mejor pasar de este año respondería al escenario internacional, sobre el cual se pronostica un crecimiento de 4,4%. "Chile se tiende a mover bastante con el mundo. La economía internacional nos va a dar un impulso desde fuera muy importante. Va a ser un primer motor de crecimiento", afirmó el personero.

En este contexto, la economía local se vería beneficiada de términos de intercambio más favorables, es decir, los precios de venta de exportación más altos que los de importación . Sobre esto, Cerda dijo que esperan una disminución de la cotización del petróleo este año.

En cambio, el informe proyecta que el precio del cobre promedió US$ 4,10 por libra 2022, por encima de la estimación anterior de US$ 4 la libra.

"Las proyecciones del precio de nuestro principal producto siguen siendo crucial para el 2022 y 2023", expuso Cerda.

Este impulso, según comentó, debería permitir la recuperación del sector minero, el cual se contrajo en diciembre. "La producción de cobre proyectada para el 2022 debería crecer rápidamente un 2,6%. Esto también debería ser un impulso tanto para el crecimiento como para el sector minero", concluyó el ministro.

Menor déficit

Debido al mejor escenario macroeconómico, en el informe se proyecta que los ingresos fiscales llegarían este año a $ 58.326.420 millones (equivalente a US$ 70.699 millones), un aumento de $ 4.684.843 millones (US$ 5.678 millones) en comparación con lo estimado en septiembre de pasado, cuando se elaboró el Presupuesto 2022.

A su vez, el gasto público para este año se proyecta en $ 61.002.334 millones (US$ 73.942 millones) cifra superior en $304 mil millones al valor presentado en el IFP de septiembre.

Con todo, este nivel de gasto proyectado para 2022 implica una caída real anual con respecto a la ejecución 2021 de 24,6%, lo que constituye una normalización tras la fuerte expansión registrada el año pasado en respuesta a la pandemia del Covid-19 y al fortalecimiento de la Red de Protección Social.

Luego de que 2021 terminará con un déficit fiscal efectivo menor al estimado, de 7,6% del PIB, comparado con la estimación previa de 8,3%, el panorama para 2022 también mejoró, por lo que este IFP proyecta un saldo negativo fiscal efectivo equivalente a 1% del PIB estimado en 2022, menor al -2,8% del PIB del Informe anterior, reducción que se explica, principalmente, por los mayores ingresos previstos.

La directora de Presupuestos, Cristina Torres, detalló que "en 2021 el déficit estructural resultó en 11,4% del PIB, algo por debajo del 11,5% del PIB proyectado en septiembre, mientras que para 2022 se atenuó pasando a 2,8% del PIB desde el 3,9% que era la meta fijada con que se elaboró el Presupuesto para este año.

La deuda pública se proyecta en 38,7% del PIB al cierre de este año, tras finalizar 2021 en un nivel equivalente a 36% del producto.

Holguras fiscales y consolidación

El ministro Cerda aseguró que la convergencia fiscal está avanzando más rápido de lo proyectado. "Los déficits fiscales que estamos proyectando para 2022 disminuyen, porque hay más ingresos. Eso es una buena noticia porque la convergencia fiscal está yendo más rápido de lo que esperábamos. Tuvimos años muy difíciles en pandemia y tuvimos que ocupar rápidamente nuestra política fiscal, pero hoy podemos decir, que la política fiscal está en franca normalización", indicó.

Según explicó, el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), que se ocupa para financiar los déficits fiscales, en enero de 2021 estaba en US$ 8.500 millones, se ocupó y en diciembre cerró en US$ 2.500 millones, es decir, se utilizaron US$ 6.000 millones, y "en enero ya hemos recuperado US$ 4.000 millones. Eso significa que el FEES en enero, ya está en
US$ 6.500 millones. Estamos recuperándolo rápido para ojalá entregarlo en los mismos términos que lo recibimos cuando llegamos al Ministerio en enero de 2021, a la próxima administración".

En el escenario de mediano plazo las proyecciones mejoran significativamente respecto de lo previsto anteriormente. Torres detalló que "siguiendo la meta de reducción del balance estructural de un punto porcentual por año, podemos decir que tendremos holguras acumuladas, entre 2023 y 2026, por más de US$ 30.000 millones, lo que implica un importante espacio para gasto disponible para la próxima administración, en caso de que continue con la convergencia fiscal señalada".

Todo un cuadro donde la próxima administración podría contar con entre US$ 5 mil millones y US$ 7 mil millones adicionales, solo este ejercicio, según se estimó.

Adicionalmente, el IFP prevé en el escenario central de mediano plazo que hacia 2026 la deuda pública se estabiliza en torno a 40% del PIB, incluso retrocediendo en el último año de proyección.

 

Lo más leído