Macro

IPoM: los riesgos que vislumbra el Banco Central para el desempeño de la minería en los próximos meses

En uno de los recuadros del informe, el instituto emisor recalca que el sector fue el que más aportó al crecimiento de la economía en el tercer trimestre, pero ve eventos que podrían afectar la producción hacia adelante.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 20 de diciembre de 2023 a las 10:20 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Uno de los recuadros que incorpora el Informe de Política Monetaria (IPoM) del cierre de año analiza en profundidad la situación del sector minero en el país.

En el texto, el Banco Central recalca que el rubro fue el que más contribuyó al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre, al aumentar un 4,6% anual, pero que hacia adelante se vislumbran escenarios de riesgo que podrían afectar su desempeño en los próximos años.

"En el escenario central de este IPoM, la minería aumentará 1,1% este año y 3,3% el próximo, explicando en torno a un cuarto del crecimiento del PIB en 2024. Sin embargo, existen riesgos que podrían afectar la inversión esperada y el aumento previsto en los niveles de producción", plantea el instituto emisor.

El recuadro recalca que la industria del cobre ha mostrado caídas en los últimos años, lo que ha sido reflejo de factores como problemas operacionales, menor ley del mineral y dificultades asociadas a la escasez hídrica que ha afectado al país.

En lo más reciente, la producción de cobre se ha recuperado, mientras que la de litio -que es parte de “otras actividades mineras”- ha mostrado un elevado dinamismo, consignó el banco.

"Esta última subactividad ha crecido en torno a 10% anual en los últimos tres años y ha duplicado su participación relativa en el PIB de la minería. Respecto del litio, ha multiplicado por siete su ponderación en la canasta exportadora de bienes", recalcó el recuadro.

El aumento previsto para la producción minera responde principalmente al ingreso de nuevos proyectos de cobre, como la puesta en marcha de Quebrada Blanca Fase II. A su vez, de acuerdo con información de Cochilco y el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital, se espera que la inversión minera anual promedio del trienio 2024-26 supere entre 30% y 40% a la de 2023, narra el IPoM.

"Con todo, y a diferencia de los últimos quinquenios, se estima que la minería incidirá de forma relevante sobre el crecimiento económico durante el periodo 2023-2025, coherente con el aumento de la producción de cobre y litio, así como las positivas perspectivas para la inversión", agrega el reporte.

Los "peros..."

Si bien las perspectivas son favorables, existen distintos riesgos que podrían afectar negativamente la producción e inversión del sector, distribuidos en focos externos y locales.

En cuanto a los factores internacionales, la debilidad de la industria inmobiliaria en China, la fortaleza del dólar y una mayor estrechez de las condiciones financieras globales, entre otros, podrían influir en el precio del cobre y en los planes de inversión de las empresas, argumenta el Banco Central.

En cuanto a lo local, postula una "elevada incertidumbre respecto de la temporalidad en que las empresas cumplirán su cronograma de inversión. De acuerdo con la Oficina de Grandes Proyectos (OGP), un 58% de las iniciativas actuales que cuentan con fecha de operación prevista para 2023-2026 y que han solicitado permisos ambientales, aún se encuentran en fase de tramitación, la que se caracteriza por una mayor probabilidad de retrasos y reprogramaciones. Tampoco es descartable que la inversión termine siendo más positiva que lo previsto", señala el reporte.

En términos positivos, apunta también a otros grandes proyectos mineros que podrían ser incorporados en el corto plazo y así elevar la inversión, además del potencial de crecimiento derivado de la transición energética, "ya que se espera que el sector juegue un rol fundamental en la transición energética global, debido al uso tanto del cobre como del litio en la generación de energías renovables y en la electromovilidad".

Lo más leído