Macro

Operadores financieros se inclinan por baja de tasas de 75 puntos este jueves y luego moderar la dosis

Otras voces han advertido sobre que la “volatilidad” del tipo de cambio y el petróleo podrían llevar al Banco Central a reducir la tasa en 50 puntos base.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Lunes 23 de octubre de 2023 a las 08:41 hrs.
  • T+
  • T-
Tras la cita de este jueves, el consejo del Banco Central realizará su última reunión del año en diciembre.
Tras la cita de este jueves, el consejo del Banco Central realizará su última reunión del año en diciembre.

Compartir

Los ojos del mercado se volcarán este jueves al Banco Central, cuando la entidad anuncie a las 18.00 horas su decisión de política monetaria. ¿Las expectativas? Un recorte de 75 puntos base, según revela la Encuesta de Operadores Financieros (EOF), publicada este lunes por el ente autónomo.

Al igual que en septiembre, la entidad presidida por Rosanna Costa volvería a reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 pb. Eso sí, en diciembre, los operadores financieros esperan una baja de 50 puntos para terminar el año en 8,25%, algo por sobre lo estimado por el Banco Central (7,75%-8%).

En el sondeo previo, esperaban que la TPM finalizara 2023 en 8%. En enero, se repetiría la dosis de 50 pb.

Esta visión se condice con una expectativa de inflación mensual de 0,5% para octubre, una de 0,3% en noviembre y una de 0,2% en diciembre de 0,2%.

De aquí a 12 meses, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) llegaría a un 3,3% en términos anuales.

En el sondeo pasado, los agentes del mercado esperaban un alza mensual del IPC de 0,5% en septiembre, pero finalmente fue de 0,7%.

Sobre el tipo de cambio, cuya alza ha sorprendido en las últimas semanas, los operadores lo ven en $ 945 en los próximos siete días, mientras que recién en 28 días bajaría hasta el valor de $ 930.

En la encuesta anterior, publicada hace cuatro semanas, la apuesta era de $ 890 en un plazo de 28 días.

Cambios en el escenario

Desde el mercado ponen el foco en que el panorama ha cambiado desde la última Reunión de Política Monetaria (RPM), la cual se llevó a cabo el 5 de septiembre. Ese día, el dólar cerraba con un valor de $ 875,28, en tanto que el precio del barril de petróleo Brent terminaba la jornada en US$ 90 por primera vez en el año.

Este lunes el referencial se cotizó en US$ 90,57, y el tipo de cambio en $ 935. Una mezcla que ha estado detrás del aumento en el precio de los combustibles en lo más reciente.

Desde Santander, siguen considerando como “coherente” reducir la TPM en 75 pb., pero “es posible que el Consejo decida reducir solo 50 pb (hasta 9%), en consideración a los elementos coyunturales y la elevada volatilidad de los mercados”, dice la economista de la entidad, Carmen Gloria Silva.

En Coopeuch, señalan que “los efectos de la reciente depreciación del tipo de cambio y del alza del petróleo ameritan revisar el escenario central”.

Con ello, los 75 puntos no estarían asegurados, y la opción de 50 “no debería ser descartada”.

“El punto más crítico es establecer si la actual depreciación de la moneda (...) podría o no tener un impacto en la persistencia inflacionaria”, es la reflexión desde el departamento de Estudios de la firma.

Sobre la inflación, Silva postula que en septiembre la mayor incidencia estuvo en volátiles. “Sin estos componentes, el registro siguió dando cuenta de presiones acotadas sobre los precios, lo que no debería modificar la estrategia de normalización monetaria”, asegura la analista.

Lo más leído