Macro

Zoom al impacto de venezolanos en la economía chilena: 1,03% de los ingresos tributarios totales corresponden a migrantes de ese país

En un evento en la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), se presentó el Estudio de Impacto Económico de la Población Migrante Venezolana en Chile.

Por: Catalina Vergara / Gráfico: Ignacio Flores P. | Publicado: Martes 21 de noviembre de 2023 a las 17:25 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En 2018, un total de 161.675 venezolanos habían ingresado por una vía regular a Chile. Hoy, la cifra casi se ha triplicado (444.423 según el registro de R4V). Al aumentar su presencia en el territorio nacional, ¿cuál es el efecto que generan en la economía chilena?

Esta es la pregunta que se hace el Estudio de Impacto Económico de la Población Migrante Venezolana en Chile, realizado por la Cámara Venezolana de Comercio - Chile (Cavecom) y la Cámara de Empresarios y Ejecutivos Venezolanos en el Exterior (Cavex) junto a la consultora Equilibrium SDC; con el auspicio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo Sueca.

El documento fue presentado este martes en la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), por David Licheri, director de Equilibrium SDC. Para su elaboración, utilizaron datos de la Casen 2022, además de la elaboración de 535 encuestas.

El economista comenzó por ilustrar la presencia venezolana en Chile. Un 53,1% de los migrantes tienen entre 30 y 49 años. Del total, 51,1% son mujeres, y 48,5% hombres, y 66,1% de la muestra vive en la Región Metropolitana.

Sobre el nivel educativo, 36,8% cuenta con educación superior y 13,5% con nivel técnico superior. Aún así, 63,1% menciona no ejercer su profesión.

Según la Casen 2022, 79% se encuentra trabajando. En la posterior discusión de los resultados, Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC, entregó un dato interesante: más de 1 millón de los trabajadores en Chile son migrantes, y 12,5% de las empresas inscritas en 2021, fueron creadas por este grupo. 

El trabajo realizado por Equilibrium SDC y las cámaras, también calcula el aporte fiscal de la población venezolana a Chile. Se estima que la recaudación de la población venezolana en base al IVA es de US$ 254.197.535, lo que representa 0,9% de la recaudación total del IVA en Chile en 2022.

En tanto, el total de impuestos recaudados alcanzaría los US$ 409,7 millones, lo que equivaldría a 1,03% de la recaudación fiscal total del país en aquel año.

El ejercicio suma también un análisis donde se calcula la posible colecta fiscal en caso de que se regularizara a aquellos que participaron del proceso de empadronamiento de 2022, de modo que puedan acceder a las mismas oportunidades que una persona que cuente con el permiso de residencia. Así, el Estado recaudaría un monto cercano a US$ 510 millones.

Barreras y desafíos 

El estudio, además de entregar datos sobre la población venezolana en Chile y cuantificar su aporte a la economía local, busca dar lineamientos hacia el futuro. El informe, señala cinco barreras para dicho grupo humano. 

La primera, es una regularización migratoria. La apertura de un modelo de regularización accesible y asequible para poblaciones migrantes sería un aspecto clave para impulsar el aporte económico de los venezolanos. En segundo lugar, se menciona al mercado laboral y generación de emprendimientos. 

Desde las organizaciones autores del estudio, llaman a flexibilizar los procesos de contratación de extranjeros e impulsar programas de financiamiento que potencien los emprendimientos de la población migrante con dificultades en cuanto a acceso al crédito, entre otros.

Otra medida que mencionan es fomentar programas de inserción laboral para los migrantes calificados priorizando los sectores clave identificados, así como su respectiva ubicación geográfica, y promover programas de inserción laboral para los migrantes con carreras técnicas.

En cuarto lugar, llaman a trabajar por la promoción de programas de integración socio-cultural y económica. Por último, buscan la inclusión financiera con el objetivo de obtener herramientas para una correcta inserción socioeconómica en el país.

“Los procesos de regularización son el eje central de una estrategia de integración socioeconómica exitosa, en tanto la inversión crece y el capital humano se desarrolla”, cerró Licheri.

Lo más leído