País

Duro reporte de la Comisión de Productividad sobre uso y alcance de internet en Chile

El informe de la CNEP corroboró que la mayoría navega para entretenerse y que hay debilidades en la formación. Se estima que en las MYPE su utilización se asocia a mejoras de un 5,6% en la productividad laboral.

Por: Rodolfo Carrasco | Publicado: Martes 24 de octubre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En el marco de los avances de la investigación mandatada por el Gobierno en 2022 sobre “Productividad en sector Telecomunicaciones”, la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP) constató que pese a que Chile es el país con mayor porcentaje de personas que usa internet en América Latina al compararlo con países OCDE, el país está rezagado en utilizar dicha tecnología con fines productivos. La mayoría ocupa la red para comunicarse o entretenerse.

La investigación también concluyó que al estimar el impacto del uso de internet en las micro y pequeñas empresas (MYPE), se advirtió que se asocia a mejoras de un 5,6% en la productividad laboral (en promedio).

Se indicó que las barreras más relevantes en Chile relativas al uso se asocian al capital humano. De hecho, la brecha de profesionales en tecnologías de la información y comunicación (TIC) llega a casi 5.000 personas por año, y el 40% de la población ocupada declara que necesita mayor capacitación. Sin embargo, los datos muestran que solo 76.840 personas al año (en promedio) llegan a instruirse.

Entre 2018 y 2021, el número de interrupciones masivas en la continuidad del servicio en Chile se incrementó 151%.

En este sentido, el estudio calculó que se requerirían cerca de 48 años sólo para cubrir la población que declara mayores necesidades de formación en habilidades digitales en 2022.

En el plano escolar, se reveló que el currículo de Chile no contempla explícitamente el desarrollo de conocimientos, ni habilidades intermedias y/o avanzadas en TIC y existe solo un profesor de tecnología o computación por cada 204 establecimientos.

Calidad y velocidad

En cuanto a la brecha de calidad de internet, que se define basa en la velocidad de banda ancha y la continuidad del servicio, Chile muestra dos realidades. Por un lado, es el segundo país a nivel mundial en cuanto a la velocidad de descarga de red fija; pero, por otra, presenta severa inequidad territorial. Bajar información desde la red fija en regiones con menor velocidad, es cuatro veces más lento que hacerlo desde otras con mayor velocidad.

Otro indicador relevante del nivel de calidad es la continuidad del servicio. En Chile, entre 2018 y 2021, el número de interrupciones masivas se incrementó en un 151%. El mantenimiento fue la principal causa y aún está pendiente que se dicte un plan de acción.

Estimaciones de la CNEP muestran que si las interrupciones ocurridas solo en 2021 afectasen al 10% de empresas y hogares del país, el costo sería de $ 113.700 millones, equivalente a cerca de 0,1 % del PIB.

Lo más leído