Actualidad

Asociación de Aseguradores recomienda notificar de inmediato a compañías de seguros por rotura de matriz en Providencia

Las pólizas de este tipo de seguros parten por una cobertura de incendio, a la cual se añaden coberturas adicionales como sismo, salida de mar, riesgos de la naturaleza.

Por: Diario Financiero Online | Publicado: Jueves 9 de junio de 2016 a las 11:03 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Tras la rotura de una matriz de agua que afecta a Providencia y Santiago centro, la Asociación de Aseguradores aprovechó de aclarar algunas dudas que puedan surgir sobre el cobro de seguros para hogares y comerciales.

"Lo primero que debe hacer el asegurado es notificar a la compañía de seguros tan pronto sea posible una vez ocurrido el hecho", dicen en la entidad que respondió algunas de las preguntas más frecuentes.

1. ¿A qué tipo de pólizas se puede acceder para protegerse de incidentes como roturas de cañerías?

Las pólizas de este tipo de seguros parten por una cobertura de incendio, a la cual se le añaden diversas coberturas adicionales como sismo, salida de mar, riesgos de la naturaleza (aluviones, erupciones, inundaciones, etc.) y robo.

Otra cobertura adicional se refiere a daños materiales causados por roturas de cañerías o por desbordamiento de estanques matrices.

Esto cubre los daños materiales causados por la acción directa e inmediata del agua proveniente de rotura de cañerías, desagües o desbordamientos de estanques matrices, todos del edificio donde se encuentren los bienes asegurados.

También es posible que el edificio donde se encuentran los locales comerciales cuente como comunidad con este tipo de seguros.

Generalmente, lo tienen pero cubre sólo los espacios comunes y sólo para incendio, no sus adicionales, por lo tanto, es importante que en la comunidad se pongan de acuerdo para contratar ese tipo de riesgos.

También es posible asegurar las mercaderías o maquinarias al interior de los locales y sin necesidad de contratar cobertura para el edificio.

En suma, es preciso consultar y verificar qué necesidades de protección tengo como empresario y buscar la alternativa más conveniente. La industria aseguradora es muy competitiva y flexible, por lo tanto, existen productos para cada necesidad.

2. ¿Hasta qué montos cubren y cómo funcionan?

Las compañías indemnizan sobre el monto contratado por las personas aseguradas y se cubre el 100% de los daños por ese valor, descontado un deducible. Por ejemplo, si yo tengo bienes avaluados por 3 millones de pesos pero aseguré un monto de 1 millón, hasta ahí va a indemnizarse.

3. ¿Cuánto tiempo se demoran entre ocurrido el suceso y el pago o respuesta?

Lo primero que debe hacer el asegurado es notificar a la compañía de seguros tan pronto sea posible una vez ocurrido el hecho. La compañía designa un liquidador que va a inspeccionar el inmueble siniestrado y eso ocurre bastante rápido, en horas o días.

Luego comienza el proceso de liquidación que, en los casos normales, tiene un plazo máximo de 90 días para la indemnización.

4. ¿Qué tipo de asesorías o consejos le brindarían como asociación a emprendedores que quisieran obtener un seguro?

Es importante que al momento de contratar se busque la mejor alternativa entre todas las existentes en el mercado y se hagan todas las preguntas necesarias. Es óptimo que se haga asesorar si es necesario por un corredor de seguros o una compañía, y lea bien la póliza, para no dejar dudas de lo que cubre y lo que no.
Estamos seguros que dada la magnitud de productos y competencia del mercado, siempre es mejor tomar un seguro que esperar a que las cosas no ocurran, sobre todo para un país donde la naturaleza reclama su espacio muy seguido.

En seguros, por muy poco se evita mucho, y la mejor carta de presentación de que esta es una industria que cumple, es que se pagan más de 16 millones de siniestros al año y la tasa de reclamos es menor al 0,05%, es decir 5 reclamos por cada 10.000 siniestros pagados.

Lo más leído