Banca / Instituciones Financieras

Mercado asegurador se expande 1,7% en 2014 y alcanza su menor crecimiento en cinco años

Desaceleración económica, caída en rentas vitalicias y menores ventas de automóviles nuevos son los responsables.

Por: Costanza Cristino | Publicado: Martes 17 de febrero de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una tormenta perfecta. Así define a 2014 para la industria aseguradora Rodrigo Salas, senior director insurance de Fitch Ratings. Y las cifras hablan por sí solas, ya que durante el año pasado el sector alcanzó su peor desempeño desde 2009, cuando la prima directa total cayó un 1,7% real, como consecuencia de la crisis subprime.

Y eso que en 2014, el escenario no fue tan negativo como el de hace cinco años. Esto porque al menos las aseguradoras sí lograron crecer. Sin embargo, juntando las compañías de vida y generales, la expansión fue sólo de 1,7%, de acuerdo al último Boletín Informativo de la Asociación de Aseguradores de Chile (Aach).

Los seguros de vida fueron los que mostraron peor desempeño, con un crecimiento de 0,8% en la prima total, la cual llegó a los 167,6 millones de UF, y ubicándose muy lejos de la expansión de 5,5% alcanzada por la industria en 2013.

En lo que respecta a los seguros generales, la industria mostró un crecimiento de 3,6%, finalizando el año con una prima directa de 85,6 millones UF.

En este caso, los resultados son mejores a los obtenidos en 2013, cuando la expansión de la prima de generales fue sólo de 0,8%.

Las razones de la tormenta

Una serie de factores son los que enumera Rodrigo Salas al momento de hablar de los resultados del sector asegurador en 2014.

Uno de los más relevantes, tiene que ver con la baja en la demanda por rentas vitalicias, lo que afecta directamente a las compañías de seguros de vida y que, por su magnitud, arrastra a toda la industria, ya que éstos últimos representan el 66,2% del total de la prima.

"Durante 2014 se dio una coyuntura de tasas, donde la propensión a elegir rentas vitalicias sobre retiro programado de las AFP, no estuvo tan marcada como en años anteriores. Entonces, las rentas vitalicias no crecieron mucho".

De hecho, de acuerdo a los datos que informa la Superintendencia de Pensiones, mientras en 2013, el 73,4% de las personas que ingresó al SCOMP optó por una renta vitalicia, a junio de 2014, sólo un 61,4% prefirió esta alternativa.

Por su parte, en lo que respecta a los seguros generales, se pueden enumerar tres factores relevantes que afectaron su expansión: la menor venta de automóviles nuevos registrada en 2014; el ciclo de bajos precios de los reaseguros, lo que le pega directamente a los productos de incendio y sismo; y la desaceleración económica.

Sobre este último punto, Salas señala que "las menores tasas de inversión durante 2014 afecta una serie de segmentos que están vinculados con el desempeño de la economía, transportes, ingeniería, una serie de seguros financieros, entre otros".

Sobre el escenario que enfrentará la industria aseguradora este 2015, Fitch Ratings tiene mejores perspectivas y apuesta por un crecimiento nominal de 6,5%.

Efectos del paro portuario en EEUU
No sólo las compañías exportadoras locales miran con atención lo que sucede en el puerto de Los Ángeles, California. Las compañías de seguros locales también están atentas a lo que pueda ocurrir con el paro que se lleva a cabo en dicho terminal y que tiene casi dos mil millones de cajas de fruta fresca chilena a la deriva.
Un ejemplo de ello es lo que ocurre con Chilena Consolidada, cuyo 30% de la cartera de seguros de transportes corresponde a envíos hacia EEUU.
De acuerdo a Enrique Lepeley, subgerente de transporte de la aseguradora, durante los últimos días han recibido bastantes consultas telefónicas y por mail al respecto de diferentes clientes del rubro exportador.
"Nuestros seguros de transporte cubren todo el daño material que se pueda provocar a la mercancía asegurada durante una huelga o paralización (por ejemplo, que los manifestantes rompan un container y destrocen el contenido)", dice.
Sin embargo, aun cuando hay casos excepcionales, el ejecutivo señala que en general las pólizas no cubren el deterioro de la mercadería, como podría ocurrir con la fruta por la demora en la descarga.Imagen foto_00000002

Lo más leído