Energía

Gobierno propone encargar a un independiente la revisión de impactos del proyecto de transición energética

Junto con adelantar que en almacenamiento prevén implementar dos mecanismos de licitación complementarios, se reafirmó la búsqueda por un “mecanismo de estabilización, más una protección a los ciudadanos” para mitigar las alzas en la luz.

Por: Karen Peña | Publicado: Jueves 14 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Ana Lya Uriarte, asesora  legislativa del Ministerio de Energía, participó ayer en la comisión de Minería y Energía del Senado.
Ana Lya Uriarte, asesora  legislativa del Ministerio de Energía, participó ayer en la comisión de Minería y Energía del Senado.

Compartir

En medio del debate que enfrenta el proyecto de transición energética por los costos involucrados, el ministro de Energía, Diego Pardow, explicó el efecto de los pilares de la iniciativa, adelantando de paso parte de las indicaciones que están preparando. Junto con abordar los polémicos ingresos tarifarios, entregó detalles en la comisión de Minería y Energía del Senado respecto a la licitación de almacenamiento que se consagra en el texto. 

Considerando que el proyecto solo proponía de manera muy genérica la forma, este miércoles, desde Londres donde participa en el ChileDay, Pardow precisó que tratarán en las indicaciones de avanzar en la claridad de cómo tendría lugar esa licitación, porque -dijo- “efectivamente hay formas de subastas que pueden ser costosas para los consumidores”.

“Vamos a hacer dos. Una licitación dual, que replica lo que hoy existe para las subastas de generación eléctrica con consumidores residenciales donde hay una licitación para infraestructura y una licitación para el servicio de almacenamiento”, dijo.

El proceso para la infraestructura sería financiado a través de la licitación de servicio más una cobertura de cliente final. Y en el caso de la licitación para servicio, correrá por cuenta de las generadoras.

El cliente final solo cubrirá el valor de la infraestructura cuando el total de las ofertas por el servicio superen el umbral mínimo determinado por la CNE y la cobertura solo será para aquella diferencia que se produce entre la suma de ofertas por servicio y el Valor Anual de Infraestructura de Almacenamiento. Para un cliente de una cuenta tipo tendría una diferencia en su boleta de más o menos $ 11 en total. Y agregó: “Con este mecanismo dual de cobertura de licitación del servicio y licitación de infraestructura lo que conseguimos es minimizar el impacto a clientes”.

Señaló que dentro de las indicaciones “estamos trabajando en un umbral máximo para que las obras necesarias y urgentes sean un mecanismo en todo caso excepcional y para obras relativamente pequeñas”. 

En su turno, el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, apuntó -entre otros aspectos- a perfeccionar la propuesta de licitación de almacenamiento que propone el proyecto de ley. Respecto del anuncio sobre una licitación de infraestructura, comentó que tal como está presentado en el proyecto “afectaría la decisión de inversión de muchos proyectos de almacenamiento en desarrollo”.

En su intervención, Pardow dijo estar “muy dispuesto” a discutir con mayor detalle los números presentados o, si así se estima, “encargar a una institución independiente que los revise una vez tengamos listo el paquete de indicaciones, de tal manera de tener claridad y un espacio común respecto de los impactos que concuerdo que es muy importante transparentarlos con meridiana claridad durante la tramitación legislativa”.

La propuesta fue recogida por la asesora legislativa del Ministerio, Ana Lya Uriarte, quien desde el Congreso reafirmó la idea de “buscar un nombre de consenso que nos permita sincerar los costos en tarifa de la propuesta que está haciendo el Gobierno”. “Ojalá pudiéramos en la misma línea buscar un técnico independiente, una técnica independiente, organización o lo que sea, que nos permita avanzar en un sinceramiento de tarifas de lo que significa el proyecto”, remarcó. Y recalcó: “Quisiéramos contrastarnos con otras voces autorizadas”.

A esto sumó la necesidad de discutir una materia que no tenían considerada, pero a la que están disponibles como es “buscar un mecanismo de estabilización, más una protección a los ciudadanos”.

Lo anterior, aludiendo a la conversación que está sosteniendo el Gobierno con senadores que incluye la contratación de expertos para proponer fórmulas para mitigar los efectos de las alzas en las cuentas de la luz y del propio proyecto de transición energética.

En materia tarifaria, Seebach indicó que es un tema que debe abordar el Estado. “Ya no estamos en situaciones extraordinarias como las primeras discusiones (...) Debiera corresponderle al Gobierno hacer una propuesta de política pública que solucione el tema tarifario de manera integral. Esperamos que haya una propuesta integral desde el Estado respecto a esto a través de subsidios focalizados, Fogape, etc”, enfatizó.

Lo más leído