Energía

Panel de Expertos emite dictámenes por discrepancias al informe clave en proceso de tarificación de la distribución

La instancia que dirime conflictos del sector eléctrico se pronunció respecto de los cuestionamientos presentados por 14 empresas.

Por: Karen Peña | Publicado: Viernes 28 de abril de 2023 a las 16:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un hito crucial se materializó este miércoles en el Panel de Expertos. La instancia, que dirime conflictos del sector eléctrico, emitió los dictámenes de las discrepancias del Informe Técnico del Cálculo del Valor Agregado de Distribución (VAD) correspondiente al cuatrienio 2020-2024, las cuales fueron presentadas por 14 empresas distribuidoras respecto de las 12 áreas típicas. 

Lo anterior, luego que el 26 de diciembre del año pasado la Comisión Nacional de Energía (CNE) diera a conocer el documento, un paso relevante en el proceso de determinación del VAD, el cual es el primero bajo las reglas de la ley corta de distribución 2019. Y, posteriormente, en enero de este año las empresas materializaran sus cuestionamientos al acudir al Panel de Expertos. 

Así, tras las audiencias públicas desarrolladas en febrero, el Panel de Expertos se pronunció respecto a 128 temáticas en discusión, las que se agruparon en categorías de costos de inversión, costos de operación y mantenimiento, costos fijos, pérdidas medias e indexación. Todas las categorías fueron discrepadas por más de una empresa.

Si bien las distintas empresas están analizando el contenido de los dictámenes, fuentes comentan que, aunque es difícil definir "un perdedor o un ganador" considerando que cada empresa acudió al Panel con sus respectivas inquietudes, se puede decir que en la mitad de ellas hubo respaldo a la CNE y otro 50% a las empresas. 

Desde la CNE, en tanto, reconocen su optimismo frente a lo resuelto por el Panel de Expertos. Del total de temáticas individuales discrepadas, la instancia -dice la Comisión- acogió la posición de la entidad en alrededor del 60%, en las cuales se debió dirimir entre el valor propuesto por la Comisión en su Informe Técnico y el valor solicitado por la empresa.

"De haberse acogido la totalidad de discrepancias presentadas por las empresas, hubiera aumentado en aproximadamente $100.000 millones (en moneda de diciembre de 2019) el costo anual de distribución y pérdidas calculado por la CNE en su Informe Técnico, en las empresas de referencia del proceso VAD 2020-2024", dijeron en un escrito.

Considerando la variación del IPC a marzo de este año, agregaron desde la CNE, "este monto alcanza los $ 126 mil millones, equivalente a unos US$ 157 millones anuales a la fecha de hoy".

Para la CNE, el Panel ratificó el criterio técnico de la CNE respecto del 65% de los montos en  discusión, evitando que mayores costos solicitados por las empresas por un monto de $82.000 millones anuales por cuatro años se traspasen a tarifas a clientes finales una vez que el decreto tarifario sea publicado.

Reacciones y próximos pasos

El ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo: “El Panel de Expertos ya emitió su pronunciamiento y lo que corresponde ahora es seguir adelante con la implementación de esta normativa que perfecciona el proceso de tarificación de la distribución eléctrica".

La autoridad agregó que seguirán "muy atentos las instancias venideras establecidas en la normativa para la elaboración de un nuevo decreto tarifario”.

Mientras, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, indicó que el dictamen del Panel de Expertos respecto del proceso VAD de las distribuidoras eléctricas ratifica la calidad técnica con que la Comisión realiza su trabajo regulatorio, tal como ha ocurrido también con otros procesos tanto del sector eléctrico como gasífero.

"Un trabajo técnico adecuado permite finalmente que los consumidores paguen las tarifas justas de acuerdo a la normativa vigente, sin perder de vista la adecuada remuneración de las inversiones eficientes que las empresas deben hacer para entregar el servicio”, indicó. 

En esa línea, explicó que este es el primer proceso con las disposiciones de la Ley 21.194, el cual se inició en 2020 con la adjudicación del Estudio de Costos. De esta forma, "el recientemente emitido dictamen del Panel de Expertos constituye un hito muy relevante para el cumplimiento de las etapas de cara a la obtención del nuevo decreto tarifario”.

Luego de los dictámenes del Panel de Expertos, la CNE procederá a elaborar el Informe Técnico Definitivo del Cálculo del VAD que implementa lo dictaminado por el Panel, y un Informe Técnico de Propuesta de Fórmulas Tarifarias, que deberán remitirse al Ministerio de Energía para la elaboración del respectivo decreto tarifario.

El polémico proceso

El cálculo del VAD tiene como objetivo obtener los costos medios de prestar el servicio público de distribución sobre la base de una empresa modelo eficiente que opera en el país y que cumple con la ley y la normativa vigente.

Dichos costos -han explicado desde la CNE- se calculan para determinadas áreas típicas de distribución fijadas por la Comisión, que agrupan empresas cuyos costos de prestar el servicio de distribución y la densidad de clientes por kilómetro son similares entre sí, seleccionando a una de ellas como empresa de referencia para el dimensionamiento eficiente de costos de acuerdo con sus restricciones geográficas, distribución de clientes, entre otros.

De los costos derivados del cálculo del VAD se obtendrán posteriormente las tarifas de distribución de todas las empresas distribuidoras y cooperativas eléctricas.

El cálculo del VAD debe ser realizado por la CNE cada cuatro años. En la práctica, determina la tarifa que se cobra a clientes regulados, en su mayoría residenciales. El resultado de este proceso representa el 20% de las tarifas que pagan las familias. De los costos derivados del cálculo del VAD se obtendrán posteriormente las tarifas de distribución de todas las empresas y cooperativas eléctricas.

Sin embargo, el proceso ha enfrentado controversias en medio de su demoraCGE acudió en agosto a Contraloría General de la República, acusando que los valores resultantes del estudio de VAD "carecen de toda lógica", traduciéndose en una tasa de rentabilidad negativa para la empresa. Y, en cuanto se publicó el informe en cuestión, las empresas daban por hecho que acudirían a la instancia que dirime conflictos del sector.

Entre las firmas que presentaron casi una treintena de discrepancias está Enel Distribución, CGE, Chilquinta, y diversas cooperativas. En este último caso, por ejemplo, figura la Cooperativa Eléctrica Curicó, Cooperativa de consumo de energía eléctrica Chillán, Cooperativa Eléctrica La Frontera, Cooperativa Rural Eléctrica Río Bueno, entre otras.

Lo más leído