Industria

Enrique Elsaca, gerente general corporativo de Cementos Bío Bío: “Esperamos que este año sea de recuperación de volumen y volver a niveles de 2021”

Ejecutivo tiene una mirada positiva respecto de 2023, pero sostiene que tanto la seguridad como los niveles de inversión aún preocupan al sector.

Por: Claudia Saravia | Publicado: Martes 25 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Si bien 2022 fue un período complejo para la industria cementera, que vio disminuciones en sus ingresos y en el despacho de productos, desde el sector creen que 2023 será el año de la recuperación. Esto, siempre y cuando las autoridades den solución a problemas de seguridad e inversión, señala el gerente general de Cementos Bío Bío, Enrique Elsaca, en su primera entrevista tras asumir el cargo hace dos años.

“Si hay colaboración entre el Gobierno y otros sectores, podemos cerrar temas aún abiertos e impulsar a Chile hacia el futuro”.

-¿Cómo ve la crisis del sector construcción?

- 2022 fue súper duro por la logística y los precios. El combustible en ese minuto llegó a pesar el 50% de nuestros costos, más la inflación local, y eso nos impactó los resultados del año pasado (...) Y creo que este es el año de la recuperación. Esperamos que sea más de recuperación de volumen y de volver eventualmente a los niveles del 2021. Y también recuperar los niveles de rentabilidad.

- ¿Cómo ha comenzado el año?

- Hemos visto un comienzo de año un poco más lento. Todos queremos que el país vuelva a crecer. Es fundamental que se cierren en forma urgente todos estos proyectos que están en carpeta, como el proyecto de la Constitución, la reforma tributaria, reforma de royalty, reforma al impuesto verde, y el plan de seguridad y otras cosas.

Este año vamos a decidir el futuro de los próximos 10 años de Chile. Si hay colaboración del Gobierno con los distintos entes, podemos cerrar temas que están abiertos e impulsar a Chile hacia el futuro.

- ¿Qué cambios importantes en el rubro destaca pospandemia?

- Hay menos inversión y eso se nota en forma visible. Ha habido un cambio en el tipo de clientes, por eso hay menos obras de construcción (edificios). Y hay más obras sociales en este minuto, y son otro tipo de construcciones, otro tipo de constructoras y otro tipo de clientes.

- ¿De qué manera están enfrentando los sobrecostos?

- Tuvimos que ser más eficientes, buscar otra fuente de consumo de energía. Y esto también va asociado a nuestra estrategia de sostenibilidad. No consumimos solamente combustibles fósiles, sino también combustible alternativo.

- ¿Se barajó la opción de reducir personal y de cerrar plantas?

- No. Tenemos del orden de 3.500 personas y hay rotación, la minería ha estado muy activa (...) pero hemos mantenido nuestros niveles. Y no cerramos plantas. En 2022 abrimos una y crecimos en Perú, en Matarani, Arequipa. Hoy somos el segundo operador en toda la zona sur de ese país.

Seguridad y planes futuros

- ¿Cómo están enfrentando los problemas de seguridad en el país?

- No hay nadie que no esté afecto, ni en lo personal ni en lo empresarial. Desde el punto de vista específico de nosotros, la seguridad nos afecta, significa más costos, más precauciones, estar más atento y esperamos que estos temas, tanto en el sur como en el norte, se resuelvan.

No nos hemos visto afectados mayormente, hemos reforzado nuestros procedimientos de seguridad, tenemos plantas muy cerca de la zona de La Araucanía, donde obviamente hay zonas más peligrosas y tomamos resguardos adicionales. Hemos tenido robos de cable en algunas zonas, que te pueden dejar desconectado e impacta en los costos y el desarrollo del negocio. Pero no hemos tenido un evento de seguridad mayor.

- ¿Cuáles son los próximos pasos de la empresa hacia el futuro?

- Tenemos un plan de inversión en torno a US$ 100 millones para los próximos tres años, focalizado principalmente en el negocio de cal, por el cual esperamos crecer en nuestra capacidad de producción en un tercio. Y eso implica construir hornos de primera generación.

En Argentina vamos a triplicar nuestra capacidad, ya tenemos los permisos ambientales y estamos en el proceso de licitación de equipos y de construcción. Y la semana pasada ingresamos una DIA en Antofagasta para poner dos hornos más allá. Eso nos va a permitir acompañar el crecimiento del litio en Argentina como en Chile.

Además, estamos aumentando bodegas y centros de distribución en Tarapacá, y estamos aumentando en Copiapó mayores capacidades de molienda.

Espero que este sea un año más tranquilo, que se apruebe una Constitución razonable, bien hecha (...) y que en forma tranquila Chile vuelva a retomar el crecimiento.

CBB y la producción de litio:
“Nos gustaría ser un proveedor importante”

Enrique Elsaca recuerda que hace 30 años CBB decidió innovar y transformar algunos hornos de cemento para producir cal, que es clave en el proceso de extracción del litio. El punto de partida fue Antofagasta, y si bien iniciaron con una capacidad de producción de 50 mil toneladas de cal, actualmente la firma ya alcanza niveles de 1,2 millón de toneladas.
Hoy la cementera abastece a las productoras de litio en Chile y desde la firma observan de cerca los planes del Gobierno en relación a este rubro.
“Nos gustaría que siga creciendo (esta industria), todos los chilenos queremos eso, y nosotros ahí ser un proveedor importante”, dice el gerente general corporativo de CBB, quien destaca que la compañía tiene “una cal de calidad que es fundamental para el procesamiento del litio, un producto clave para toda la electromovilidad que se está desarrollando en el mundo”.

Lo más leído