Telecom/Tecnología

Alfie Ulloa, presidente de ChileTelcos y la reducción de precios en la industria: “Esta dinámica en 10 años más hará caer las inversiones”

Luego que en los ultimos 15 años se han inyectado US$ 25.000 millones “hoy los inversionistas y las instituciones financieras miran al sector de telecomunicaciones chileno con más riesgo", dijo Ulloa.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Martes 16 de mayo de 2023 a las 15:31 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

La industria de telecomunicaciones chilena es una de las más competitivas del mundo. Mientras en Europa y Estados Unidos se disputan el mercado hasta tres concesionarios grandes, en Chile el alto número de actores hizo bajar los precios hasta transformarse en uno los más baratos, con tarifas de hasta US$ 20 por los planes. 

Esta es la conclusión a la que llegó el gremio que reúne a Claro, Entel, Movistar, Mundo y VTR, ChileTelcos, después de la pandemia, un periodo que además provocó una caída más agresiva, con una reducción de hasta 20% en las tarifas en los últimos 12 meses. El presidente de la asociación ChileTelcos, Alfie Ulloa, manifestó que esta disminución no es sostenible en el tiempo, porque los ingresos no alcanzan para mantener sano el sector y continuar invirtiendo con la misma intensidad

“Toda la expansión de fibra óptica y 5G se hizo en un momento en que el dólar estaba en los $1.000, un mayor costo que no se transfirió a los clientes. Los precios nominales de los planes cayeron 5,6% según datos del INE, pero las tarifas reales cayeron un 20%. Todo esto por efecto de la competencia. Este es un negocio que se rentabiliza en la medida que se captan más abonados a través de la reducción de precios, y esta dinámica - aunque en el corto plazo es beneficiosa- en 10 años más hará caer las inversiones. Nos estamos haciendo un flaco favor”, apuntó.

Ulloa sostuvo que a diferencia de otras industrias, las telecomunicaciones tienen ciclos tecnológicos que cada vez se acortan cada vez más. “No es como las concesiones de carreteras en pasarán los autos por 50 años, acá las inversiones son intensivas y se hacen cada década”, manifestó.

En los últimos 15 años, ChileTelcos estima que la industria invertido US$ 25.000 millones. Desde este escenario, el directivo advierte que “hoy los inversionistas y las instituciones financieras miran al sector de telecomunicaciones chileno con más riesgo. El financiamiento y las tasas de interés están altas, todo está más caro, entonces para que las empresas sean viables y la industria sea sostenible es necesario hacer más atractivo el mercado. Si uno mira los reportes financiero de las compañías que están saliendo, eso no se está cumpliendo con esas expectativas”.

Importancia del subsidio a la demanda

El presidente de la asociación explicó que desde hace 35 años que la regulación local está apostando por la profundización en la cobertura para disminuir las brechas digital. Sin embargo, a su parecer, esa tarea está más que cumplida: “En Chile el territorio está 100% cubierto con alguna tecnología de internet, ya sea banda ancha, satélite o móvil”, sostuvo.

A sus ojos, el gran desafío es concentrarse en un mecanismo de subsidio a la demanda. “Hay comunas de Santiago, como La Pintana o Lo Espejo, que el cable de fibra óptica pasa por afuera de los hogares pero nadie puede contratarlo, pese a que el servicio cuesta $10.000. ¿Hay problema de oferta? yo creo que ya no, el tema pendiente es que las personas no pueden costearlo”, explicó.

El programa del gobierno de Gabriel Boric se comprometió a subsidiar la demanda de internet, pues se considera un servicio básico como la luz o el agua. Si bien Ulloa remarcó como positivo poner esta iniciativa en tabla, puso énfasis en que aún falta un mecanismo claro para alcanzar una fórmula porque a diferencia del resto de los servicios subsidiados esta industria no es un monopolio

Ulloa considera que a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) -que históricamente se ha dedicado a construir infraestructura para conectar zonas de poco interés económico, como los extremos del país o las localidades remotas- se podría utilizar parte de sus recursos para destinarlos a estos fines. Sin embargo, el presidente de ChileTelcos reconoció que para ello se requiere un esfuerzo como Gobierno, que incluya al Ministerio de Desarrollo Social, los municipios, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) para empujar con fuerza esa iniciativa.

Lo más leído