Economía

FMI advierte que menor precio de commodities restará un punto al PIB de países exportadores

El desafío es implementar reformas estructurales dirigidas para aliviar los cuellos de botella en el sector de la oferta.

Por: Isabel Ramos Jeldres | Publicado: Martes 29 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una dura advertencia realizó ayer el Fondo Monetario Internacional: el crecimiento de los países exportadores de commodities podría verse reducido en casi un punto porcentual en los próximos dos años debido a la caída en los precios de las materias primas.

"El débil panorama para los precios de los commodities restaría casi un punto porcentual anual a la tasa promedio de crecimiento económico en los exportadores de commodities entre 2015 y 2017, en comparación con 2012-2014", afirmó el FMI en el Capítulo 2 del informe Panorama Económico Mundial, divulgado ayer.

Para los exportadores de energía, en tanto, la caída será mayor: cerca de 2,25 puntos porcentuales en promedio en el mismo período.

La desaceleración no sólo será un fenómeno cíclico, sino que también tiene un componente estructural, aseguró Oya Celasun, autora principal del estudio y vicedirectora de división del Departamento de Investigación, en un comunicado.

"La inversión, y por lo tanto, el Producto potencial, tienden a crecer más lento en los exportadores durante los ciclos bajistas del precio de los commodities", agregó.

El FMI calcula que el crecimiento del Producto Interno Bruto potencial se reducirá en 0,3 punto porcentual en promedio en los países exportadores de commodities y 0,6 punto porcentual en los productores de energía.

Esta caída en el crecimiento potencial exacerbará la desaceleración posterior al boom, afirmó Celasun. "Esto significa que las autoridades en los países exportadores de commodities deben ir más allá de las medidas del lado de la demanda y enfrentar las reformas estructurales para mejorar el capital humano, aumentar la inversión y, por último, provocar un mayor crecimiento de la productividad".

Dependencia de las materias primas

El FMI aseguró que en las economías exportadoras de commodities el crecimiento del PIB y los desarrollos económicos están inevitablemente impulsados por los ciclos de los precios de los commodities.

Datos de más de 40 exportadores de materias primas en economías emergentes y en desarrollo en los últimos 50 años muestran que el Producto y la inversión crecen más rápido durante los ciclos alcistas de precios de los commodities.

Esto se explica porque el alto precio atrae mayor inversión al sector, lo que se traslada también hacia industrias como la construcción, transporte y logística.

El estudio encontró también que cerca de dos tercios de la caída en el crecimiento en los exportadores de commodities durante un ciclo de precios bajista es cíclico, mientras que un tercio es estructural, lo que refleja un menor crecimiento potencial.

Eso significa que para los exportadores de commodities que han disfrutado de un alza prolongada en los precios de los commodities, la desaceleración reciente también refleja un menor potencial de crecimiento, a medida que colapsa el aumento de la inversión.

El FMI destacó que como el tamaño y duración del auge de los commodities en los 2000 excedió el promedio histórico -y de hecho se ha catalogado como un "superciclo"- su reversión podría provocar una desaceleración mayor que en los ciclos bajistas previos.

Ahora bien, los países exportadores tienen mejores herramientas para enfrentar este ciclo que antes, apuntó el Fondo.

Pese a que el boom fue mucho más pronunciado, las tasas de crecimiento y de inflación se han mantenido más suaves que en episodios previos, lo que sugiere que las políticas macroeconómicas han sido más exitosas en mitigar el impacto del apogeo de los commodities.

La institución destacó que la política fiscal ha sido menos procíclica, los tipos de cambio han sido más flexibles y la profundidad financiera ha aumentado. Asimismo, las naciones exportadoras están ingresando a este ciclo bajista con posiciones externas más sólidas.

Chile como caso de estudio

En su análisis, el Fondo se enfocó en tres casos de estudio: Australia, Canadá y Chile, para describir el proceso que experimentaron las economías de países exportadores de commodities durante el apogeo de los precios de las materias primas, y el impacto que tendrá el desplome de los precios.

Chile es el país donde la participación relativa del sector de commodities en la economía es mayor, pero a su vez es el que experimentó una menor apreciación real de su moneda en el período del auge.

En el caso de los tres países, la tasa de crecimiento de los ingresos superó la tasa de crecimiento del PIB durante el auge de las materias primas. En este sentido, la demanda doméstica creció en línea con el ingreso, o más.

El Fondo consignó además que en los tres casos hubo un claro repunte en las tasas de crecimiento del capital y la fuerza laboral en el sector extractivo durante el período de auge.

En lo que se refiere a nuestro país, el crecimiento del empleo en manufactura se aceleró durante el boom, mientras que la acumulación de capital se desaceleró en los no transables.

En Chile se produjo además uno de los mayores aumentos en los términos de intercambio durante la década dorada de los commodities. Esto se tradujo en una mayor inversión en el sector, lo que impulsó a su vez la inversión en la economía total.

La inversión como porcentaje del PIB subió fuertemente en los tres casos, superando el cambio que se produjo en la participación de los ahorros como porcentaje del PIB.

El Fondo advirtió que de esta dinámica se desprende que la caída en los precios no afectará sólo al crecimiento actual, sino también al potencial.

En esta ocasión, "la desaceleración podría ser incluso mayor que la experimentada en episodios pasados, ya que los aumentos en los términos de intercambio que muchos exportadores experimentaron en la primera década de los 2000 fueron mayores que antes", advirtió el FMI.

Como resultado, se produjeron alzas mayores en el crecimiento del PIB actual y potencial. La caída, por lo tanto, será más pronunciada.

A eso se suma que ya que esta vez el descenso en los términos de intercambio ha sido más prolongado, la desaceleración del crecimiento también debería prolongarse por más tiempo que en ciclos bajistas anteriores.

"El análisis en este capítulo sugiere que el menor crecimiento del Producto potencial exacerba la desaceleración posterior al boom. El desafío para las autoridades en los exportadores de commodities, por lo tanto, es implementar reformas estructurales dirigidas para aliviar los cuellos de botella del lado de la oferta más dificultosos y restaurar un potencial de crecimiento más sólido", apuntó el informe.


Lagarde: Fondo revisará a la baja el crecimiento mundial
Imagen foto_00000003El Fondo Monetario Internacional probablemente revise a la baja sus estimaciones para el crecimiento económico global debido a la desaceleración en las economías emergentes, dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en una entrevista con un diario francés.
"Estamos en un proceso de recuperación cuyo ritmo se desacelera. Hay un cambio entre los países emergentes y los desarrollados. Los primeros, que estaban impulsando una recuperación global no hace tanto, se están desacelerando. Los otros están viendo una aceleración de su impulso. Esto nos debería llevar a revisar a la baja nuestras proyecciones de crecimiento", dijo Lagarde a Les Echos en una entrevista.
"Una proyección de 3,3% de crecimiento este año ya no es realista. Una proyección de 3,8% para el próximo año tampoco. Sin embargo, seguiremos por encima del umbral de 3%", dijo.
Sobre China, comentó que la desaceleración "bien gestionada es una buena noticia si se llega a anticiparla e integrarla".
Lagarde también se refirió a la Reserva Federal estadounidense, mencionando que al parecer las autoridades monetarias la escucharon al mantener sus tasas de interés sin cambios en su reunión de septiembre, porque "debe esperar que la recuperación estadounidense se consolide antes de iniciar su giro monetario".
"No hay ninguna razón para precipitarse", sobre todo porque si luego la Fed tuviera que dar marcha atrás, eso sería "mucho más nefasto que un movimiento retrasado".
El FMI publicará sus proyecciones económicas actualizadas la próxima semana, cuando realice su encuentro semestral en Perú.
Imagen foto_00000010

Lo más leído