Banca & FinTech

La apuesta de Credit Suisse por los bancos más grandes de la plaza

La firma financiera mejoró su recomendación de Banco de Chile y la igualó a la de Santander. Ambas entidades, dice un informe, están en buen pie para seguir enfrentando la crisis.

Por: Daniel Vizcarra G. | Publicado: Miércoles 29 de julio de 2020 a las 14:05 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El primer semestre de los bancos ha estado marcado por un fuerte aumento en las provisiones debido al coronavirus, lo que ha tenido un fuerte impacto en las ganancias. Solo a mayo, las utilidades de la industria disminuyeron en casi 20%, hasta los US$ 1.168,4 millones.

Sin embargo, el mercado continúa viendo fuerte al sector, sobre todo a las dos firmas más grandes de la plaza en términos de colocaciones, Banco de Chile (BCH) y Santander (BSAC).

De acuerdo con un reporte de Credit Suisse, ambos bancos tienen fundamentales "saludables" y una valoración atractiva, por lo que son recomendados en su portafolio de inversiones para sus clientes, pese a que se prevén menores ganancias debido al panorama macroeconómico que enfrenta el país.

Es así como para la entidad ligada al Grupo Luksic y a Citigroup, la firma subió su recomendación de "Neutral" a "Outperform",  igualando así la calificación que tiene el banco de capitales de españoles. 

¿Qué significa aquello? Según Credit Suisse, se espera que el rendimiento total de las acciones de estas dos compañías supere el benchmark del mercado en los próximos doce meses.

El jugador "defensivo"

El informe de Credit Suisse le otorga un papel más defensivo a Banco de Chile en sus recomendaciones para "jugar" en el sector, considerando el actual momento económico del país.

"Aunque tenemos una visión relativamente constructiva sobre el contexto macro de Chile y las perspectivas para su sector bancario, reconocemos el nivel de incertidumbre (y volatilidad) más alto de lo normal al entrar en una crisis económica como ninguna otra. Es en este contexto que, desde nuestro punto de vista, el perfil más resistente del Banco de Chile se vuelve más convincente que nunca", dice el informe.

El reporte añade que el perfil de la cartera crediticia de la entidad es más conservador que el de Santander, debido una menor exposición a pequeñas y medianas empresas y también a préstamos de consumo.

"Dentro del segmento comercial, la cartera de BCH no solo parece más defensiva dada su exposición a empresas más grandes, sino que también parece menos expuesta a sectores específicos de la economía que podrían ser más vulnerables a los bloqueos y a un retorno gradual a la normalidad, especialmente el comercio (y más particularmente minoristas, restaurantes y hoteles)", indica el documento.

Además, el perfil más "saludable" de la cartera de préstamos del Banco de Chile, dice el reporte, también está relacionado con un mayor grado de cobertura de morosidad. 

En esa línea, el banco tiene actualmente $ 200.000 millones de provisiones adicionales, las que equivalen al 0,7% del total de préstamos brutos y que suman 47 puntos porcentuales a la cobertura de créditos con morosidad de 90 días o más, alcanzando un 157% versus el 126% que tiene el total del sistema. 

"La existencia de estas reservas adicionales ciertamente agrega valor al caso de inversión del Banco de Chile en tiempos inciertos como este, en nuestra opinión, ya que actúan como una red de seguridad en caso de una macroeconomía mucho más difícil de lo esperado", explica Credit Suisse.

Posible impacto de Latam Airlines en Santander

Al igual que con Banco de Chile, el informe también señala que Santander está en buen pie para seguir haciendo frente a la crisis.

Desde Credit Suisse argumentan que la entidad encabezada por Claudio Melandri se encuentra con una calidad de activos más saludable que la de años anteriores, debido principalmente a una reducción "significativa" en el riesgo de de sus carteras de créditos de consumo e hipotecarios.

Pese a lo anterior, el reporte advierte que la alianza con Latam Airlines podría afectar su negocio, debido a la compleja situación de la aerolínea debido al coronavirus que hoy la tiene en un proceso de reorganización en Estados Unidos.

"Aunque el Banco de Chile tiene una exposición ligeramente mayor a las tarifas relacionadas con las tarjetas (que deberían sufrir el volumen mucho menor de transacciones debido a los bloqueos), con un 20% del total frente al 19% en el caso de Santander Chile, nosotros creemos que este último podría ser más vulnerable en el entorno actual, dada la alta correlación del producto de la tarjeta de crédito con Latam Airlines (dado el acuerdo de marca compartida), ya que la compañía recientemente solicitó el Capítulo 11, lo que podría reducir el atractivo de los programas de millas y, por lo tanto, da como resultado un viento de frente adicional para el uso de tarjetas en Santander específicamente", indica el documento.

Retiro de fondos

Un aspecto que los dos bancos deben enfrentar es el retiro de fondos previsionales por parte de los afiliados, cuyas solicitudes inician este jueves.

Lo anterior porque las AFP mantienen inversiones en ambas entidades, lo que se refleja en que las administradoras tienen un 5,7% de la propiedad de Santander y un 5,4% de las acciones totales de Banco de Chile.

El informe de Credit Suisse indica que, en el caso de que todos los afiliados retiren el 10% permitido de sus cuentas de capitalización individual, habrá un impacto en estas dos compañías.

"Calculamos las salidas potenciales (suponiendo que todos los titulares de cuentas de pensiones retiren el 10% de sus fondos) de hasta 2,4 y 3,5 días de trading, respectivamente. Según la ley, las personas que soliciten los fondos recibirán un pago en dos cuotas (con un período de 30 días entre las dos) y tendrán hasta un año para solicitarlas, lo que debería ayudar a suavizar el impacto en los precios de mercado de estas posibles salidas", explica el documento.

 

Lo más leído