Banca & FinTech

Socio principal de Pwc Chile y reforma tributaria: “Debe haber una mayor eficiencia y racionalización en el gasto público”

El ejecutivo espera que el Gobierno transparente los programas estatales ineficientes y se haga una profunda modernización del Estado.

Por: Nicolás Cáceres | Publicado: Lunes 19 de junio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Renzo Corona, socio principal de Pwc Chile. Foto: Julio Castro
Renzo Corona, socio principal de Pwc Chile. Foto: Julio Castro

Compartir

Más de cinco años lleva al mando de las operaciones de PwC Chile, Renzo Corona. En su segundo período (duran cuatro años cada uno) como socio principal, el también director de Icare comenta con DF que no fue a la relección como consejero de la Sofofa para dejarle su asiento a la socia de Tax & Legal de la firma, Loreto Pelegri. “Tengo la convicción de que tenía que ser consecuente con los temas de equidad de género y por eso no postulé”, afirma.

La agenda de Corona hoy se divide en los tres principales negocios de PwC: auditoría, asesoría tributaria y consultoría. Esta última, muestra las mayores tasas de crecimiento, en especial, en los sectores de minería, financiero y productos de consumo masivo.

“La recaudación es importante, pero lo central es el crecimiento económico. No olvidemos que el crecimiento es el responsable del 80% de la recaudación fiscal en los últimos años, y explica un 90% de la reducción de la pobreza”, afirma Renzo Corona.

Pero también a Corona le interesa el debate público surgido por la nueva propuesta tributaria del Gobierno, definida como un “pacto” por parte del Ejecutivo.

“En primer lugar, debo decir que los impuestos ya subieron con el royalty, lo que en régimen se calcula como 0,45% del PIB. En cuanto a seguir subiendo los impuestos no lo veo nada claro. Creo que hay tareas que hacer antes, como por ejemplo, impulsar reformas que fomenten el ahorro y la inversión, la eliminación de ciertas exenciones y el combate contra la evasión”, asegura.

- ¿Cómo observa el acercamiento de La Moneda a los empresarios por la nueva reforma tributaria?

- Lo veo muy positivo. Esta materia es compleja, y esta vez tenemos que hacerlo bien ya que nos afecta a todos, por lo que el sólo hecho que el Gobierno se abra a escuchar a la mayor cantidad de actores es sin duda bueno. Ahora bien, dicho esto, no hay confundirse, con quien debe negociar el Gobierno es con los parlamentarios, que son los llamados a aprobar o rechazar las reformas legislativas.

- ¿De qué manera se debería estructurar este nuevo “pacto fiscal” del que habla el ministro de Hacienda, Mario Marcel?

- Se ha acuñado el término “pacto fiscal”, ya que cualquier acuerdo no solo debe traducirse en una reforma tributaria, sino que también en revisar la cantidad y la calidad del gasto fiscal; se deben transparentar aquellos programas ineficientes, que no cumplen con los objetivos y por tanto, que debieran estar mal evaluados. Se requiere de una vez por todas tomar decisiones respeto a ellos.

Ahora bien, como más del 70% de los gastos están establecidos por ley, en el caso que exista la voluntad de hacer eficiente el gasto público, con todos los costos políticos que ello conlleva, debe existir un acuerdo transversal de legislar al respecto.

Es urgente además combatir la informalidad, la que en nuestro país se estima en 30% lo que es una locura si consideramos que el promedio de los países OCDE es del 12%.

Y no menos importante y urgente es llevar adelante una profunda agenda de modernización del Estado.

- ¿Cree que la recaudación debiera ser mucho menor de la que esperaba originalmente el Gobierno?

- La recaudación es importante, pero lo central es el crecimiento económico. No olvidemos que el crecimiento económico es el responsable del 80% de la recaudación fiscal en los últimos 30 años, y explica un 90% de la reducción de la pobreza según cifras oficiales.

Se debe que impulsar el crecimiento, la inversión y para ello las empresas son clave. La tasa de inversión -piedra angular del crecimiento- viene cayendo sostenidamente desde el 2014.

- Pero el ministro Marcel descartó la idea de que solo con crecimiento se pueden financiar medidas sociales y pidió un pacto sin “ficción fiscal”.

- Efectivamente, puede ser que solo con el crecimiento no baste, pero creo que debe haber una mayor eficiencia y racionalización en el gasto público.

Crece la consultoría

- Hasta hace tres años el área de auditoría representaba aproximadamente el 50% de los ingresos de PwC, la línea tributaria un 40% y la de consultoría el 10%. ¿Cómo ha cambiado esta distribución en el último tiempo?

- En los últimos años hemos crecido en las tres líneas de servicio (auditoría, asesoría tributaria y consultoría) pero el área de consultoría es la que ha presentado las mayores tasas de crecimiento, del orden de 40% anual, lo que responde a una estrategia de mayor inversión en esta área. Los ingresos actualmente se distribuyen en las siguientes proporciones: auditoría 45%, asesoría tributaria 35% y consultoría 20%.

- ¿En qué sectores han ganado terreno en el negocio de consultoría?

- Hemos venido creciendo muy fuerte en minería, financiero y productos de consumo masivo.

- ¿Y en auditoría e impuestos?

- Estos son negocios maduros en los cuales somos líderes en Chile, seguimos creciendo, pero a tasas inferiores a las del negocio de consultoría.

Lo más leído