Bolsa & Monedas

Dólar sube y cierra cerca de $860, en nuevo máximo desde comienzos de enero, presionado por sorpresiva baja del superávit comercial

La apuesta de extranjeros contra el peso chileno ya supera los US$ 8 mil millones en el mercado de derivados.

Por: B. Pescio y B. Dulanto | Publicado: Lunes 7 de agosto de 2023 a las 16:11 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El tipo de cambio casi alcanzó los $ 860 este lunes tras una sorpresa a la baja en el superávit comercial de Chile, en medio de las continuas apuestas de extranjeros a la depreciación del peso chileno y nuevas pérdidas del cobre, todo esto en un clima de inversiones global marcado por declaraciones desde la Reserva Federal a favor de nuevos ajustes.

Tras seis días al alza, la paridad subió $ 6,73 a $ 859,63 al cierre del mercado cambiario en Chile, según Bloomberg, alcanzando su mayor nivel desde el 3 de enero de este mismo año.

En el plano internacional, el cobre Comex bajaba 0,78% hasta los US$ 3,84 la libra, presionando hacia arriba al tipo de cambio. El dollar index no mostraba cambios relevantes, pero sí subía el dólar también en Brasil.

Más allá del cobre y litio: Chile tiene 61 productos en el top ten del ranking internacional de exportaciones

Balanza comercial

Temprano este lunes se dio a conocer que el superávit de la balanza comercial de Chile se redujo sorpresivamente hasta los US$ 814 millones, su nivel más bajo en ocho meses.

"Esta disminución del superávit se debe principalmente a una caída en las exportaciones, particularmente en lo que respecta a las exportaciones de cobre. A esta situación se suma el debilitamiento que ha experimentado el precio del metal rojo debido a las expectativas de crecimiento más moderado por parte de China", comentó el analista de mercados de XTB Latam, Lorenzo Matus.

También se dio a conocer hoy que la posición neta de agentes extranjeros creció a US$ 8.109 millones contra el peso chileno al cierre del jueves en el mercado derivado, siendo un cuarto refuerzo consecutivo y la apuesta más voluminosa desde el 26 de octubre de 2022.

"Cabe destacar que la moneda norteamericana mantiene un escenario más alcista en Chile después que el Banco Central bajó la tasa de interés de forma agresiva, siendo mayor a las expectativas del mercado", planteó el jefe de estudios trading de Capitaria, Ricardo Bustamante.

Consejo Fiscal Autónomo alerta sobre mayores presiones fiscales por la PGU y pide que Dipres explique posibles diferencias respecto de proyecciones originales

Tasas de la Fed

Comentarios realizados el fin de semana desde la Fed entraban al cálculo de los estrategas. "Preveo que serán necesarias más subidas de las tasas de interés para situar la inflación en el objetivo del 2% fijado por el Comité Federal de Mercado Abierto", dijo la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman.

Las palabras de la alta funcionaria generaron un alza en las tasas del mercado crediticio estadounidense, que tendió a diluirse en los tramos más cortos. El bono del Tesoro a 10 años subía 5,7 pb y el título a 30 años saltaba 6,7 pb, añadiendo tensión a los mercados financieros.

Por su parte, el presidente de la Fed de Nueva York, John C. Williams, dijo en una entrevista con el New York Times publicada este lunes que el banco central deberá mantener la postura restrictiva durante algún tiempo. Mantener esa postura estará determinado por los fundamentos subyacentes "impulsores, oferta y demanda en la economía, inflación", agregó.

Todo esto ocurre mientras los inversionistas esperan atentos el IPC de julio en Chile, que se dará a conocer este martes, y el IPC de julio en EEUU, a publicarse el jueves. La estimación de consenso en Bloomberg apunta a que la tasa de inflación habría bajado a 6,4% anual en Chile, mientras que en EEUU, esta habría visto un repunte de tres décimas a 3,3% anual.

Lo más leído