Columnistas

Emprendedores y Chat GPT

Gina Ocqueteau Emprendedora

Por: Gina Ocqueteau | Publicado: Jueves 13 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Gina Ocqueteau

Tal como ocurrió con la irrupción de internet en los años noventa, hoy es la Inteligencia Artificial la que está revolucionando el mundo. El ejemplo más concreto es Chat GPT, un modelo de lenguaje automático que desde que se lanzó hace un par de meses ha sido protagonista del debate por las oportunidades y también las dudas que genera su uso.

De hecho, un grupo de expertos en Inteligencia Artificial y ejecutivos de la industria tecnológica pidió una pausa de seis meses en el entrenamiento de estos sistemas, argumentando la necesidad de regular y reflexionar sobre los riesgos asociados. Pero más allá de esta medida -muy oportuna por lo demás-, lo importante es comprender que los avances tecnológicos son algo concreto y en los próximos años no se van a detener, por lo que es fundamental saber adaptarse, aprovechar las ventajas y reconocer los desafíos que aportan en áreas tan cruciales para la economía como lo es el ecosistema de emprendimiento.

“Lo fundamental es no quedarse atrás e interesarse por el potencial que ofrece la Inteligencia Artificial para todo tipo de industrias, pero siempre teniendo claro que es una herramienta de apoyo y no algo en lo que confiar 100%.”

Veamos algunos beneficios. En un mundo que produce una enorme cantidad de datos y es casi imposible que las personas puedan abordarlos en su totalidad, la IA puede ayudar a los emprendedores a analizar e identificar patrones y tendencias que apunten a mejorar y hacer más eficiente su propuesta de valor. La automatización de procesos también es relevante para un negocio que está recién comenzando, ya que aplicada, por ejemplo, a los inventarios, permite a los emprendedores mantener niveles de stock óptimos y evitar la sobreproducción.

Los emprendimientos nacen por una necesidad concreta, pero en un principio no tienen a la vista todos los factores necesarios para el éxito. Utilizando Inteligencia Artificial, hoy es posible investigar y analizar el mercado objetivo, por ejemplo, a través del análisis de sentimiento en las redes sociales o en chatbots, donde los emprendedores pueden conocer cómo se sienten los clientes sobre una marca o su competencia, y ajustar la brújula en caso de resultados no tan positivos. Segmentar a la audiencia puede facilitar las oportunidades de mercado y contar con estrategias de marketing más efectivas.

Herramientas hay muchas, pero también desafíos. El principal es comprender que la Inteligencia Artificial siempre puede cometer errores y entregar información que puede llevar a tomar decisiones equivocadas. Algunas de las regulaciones pendientes tienen relación con el sesgo que se produce al “alimentar” la información de los algoritmos, ya que si ésta es incompleta o sesgada, nos entregará una visión parcial o que favorecerá únicamente a ciertos sectores. Para los emprendedores también hay retos pendientes en materia de costos, conocimiento técnico y actualización de los programas de IA, ya que no todos son gratuitos.

Considero que lo fundamental es no quedarse atrás e interesarse por el potencial que ofrece la Inteligencia Artificial para todo tipo de industrias, pero siempre teniendo claro que es una herramienta de apoyo y no algo en lo que confiar 100%. Su desarrollo aún es materia de estudio y existen cuestionamientos en materia ética y moral que los países están exigiendo regularizar.

A nivel individual, ojalá podamos aprovechar sus ventajas responsablemente sin olvidar que la IA jamás podrá reemplazar el instinto, la creatividad y el ingenio que poseen las personas, especialmente los emprendedores que deciden tirarse a la piscina y comenzar un negocio desde cero, afrontando numerosos riesgos para salir adelante y tener éxito con propuestas que buscan cambiar el mundo.

Lo más leído