DOLAR
$968,81
UF
$39.158,75
S&P 500
6.238,01
FTSE 100
9.096,90
SP IPSA
8.161,33
Bovespa
132.437,00
Dólar US
$968,81
Euro
$1.120,12
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,98
Petr. Brent
69,75 US$/b
Petr. WTI
67,48 US$/b
Cobre
4,44 US$/lb
Oro
3.408,10 US$/oz
UF Hoy
$39.158,75
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 4 de diciembre de 2024 a las 04:00 hrs.
El Gobierno finalmente ingresó este martes a la Cámara de Diputados el proyecto de ley que crea una bonificación para los docentes perjudicados por la denominada “deuda histórica” para los profesores que pasaron desde el sistema estatal al municipal durante la dictadura.
La iniciativa legal establece un pago total de $ 4,5 millones para cada docente afectado, a entregarse en dos cuotas anuales en enero y octubre de cada año, por un período estimado de seis años según cupos disponibles.
En total, el costo fiscal de la iniciativa será de US$ 267 millones al tipo de cambio actual. Durante su primer año de implementación, los fondos provendrán del presupuesto del Ministerio de Educación y, de ser necesario, también de la partida del Tesoro Público. Hacia adelante, sus recursos estarán incorporados en la ley de Presupuestos.
En total, serán 57.560 personas las beneficiadas, pero con la posibilidad de incrementarse.
Entre los detalles del proyecto, destaca que la bonificación no se considerará remuneración o renta imponible, por lo que no estará afecta a impuestos y no estará sujeta a descuento alguno.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.
La UC, UAI, USM y la U. de Chile están trabajando en lineamientos y políticas de uso de inteligencia artificial generativa transversales, algunas con cursos de formación y pilotos para uso de alumnos y docentes, con autonomía de las facultades para su aplicación y distintos niveles de avance.