Actualidad

Macaya: “La decisión de sumarse al acuerdo la adoptó la mesa sin consultar a ninguno de los que se denominan coroneles”

El dirigente precisa que la participación de Pablo Longueira estuvo acotada a una solicitud que le hizo el senador Coloma para tender puentes con el ministro Arenas por la afinidad que tiene con él.

Por: Claudia Rivas Arenas
 | Publicado: Jueves 10 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Que Juan Antonio Coloma, haya incluido a uno de los más carismáticos ‘coroneles’ en las negociaciones de la UDI con el gobierno provocó la molestia de un sector del partido que vio con preocupación el regreso de los fundadores históricos a la primera línea. Los más audaces incluso le atribuyeron al senador querer sobrepasar al timonel Ernesto Silva en este proceso. Actuación que un integrante de la directiva le enrostró a Coloma en la cita del martes en la tarde.

Esta situación contrasta con la versión de la mesa. En conversación con DF, el secretario general del partido, diputado Javier Macaya, descarta estas diferencias internas. Por el contrario, aclara que el senador integrante de la Comisión de Hacienda fue mandatado por la directiva para integrar a Longueira a las negociaciones, debido a su cercanía con el titular de Hacienda, Alberto Arenas. Y que la decisión sobre sumarse al acuerdo fue total y absolutamente de la mesa.

-¿Cómo evalúa los efectos de haberse subido a este acuerdo?
-Tuvimos la capacidad de transformar un pésimo proyecto en uno menos malo. Tenemos la convicción de que sigue siendo un proyecto que le va a pegar al crecimiento y al empleo. Pero en estas ocasiones es cuando se tiene la posibilidad de elegir en política.

-Con mayor razón, los proyectos tienen efectos políticos.
-La UDI, en estas materias, también actúa con un sentido de responsabilidad.

-¿Y pragmatismo?
-Pragmatismo desde la perspectiva de que no contábamos con los votos para hacer algo distinto, pero esperamos a futuro –cuando tengamos otra composición de fuerzas- cambiar los incentivos de la ley, para que puedan estar puestos en el crecimiento y el empleo.

-¿Qué motivó el cambio de postura en el Senado? 
 -En la Cámara no existió ningún nivel de apertura. Hay una diferencia con la actitud que se tomó en el Senado y eso hay que reconocerlo. Tanto del presidente de la Comisión de Hacienda, el senador Lagos Weber, como del ministro Arenas, que levantó un espacio de diálogo, aunque en un principio lo miramos con algo de desconfianza.

-Se sumaron tarde, de hecho.
-No, nos sumamos tarde, porque nosotros supimos de esto hace 20 días, cuando Juan Antonio (Coloma) nos comentó que se le había ofrecido iniciar un camino de diálogo. Así es que dijimos ‘ese es el trabajo que le corresponde hacer a un senador de la UDI en la Comisión de Hacienda’. No teníamos muchas expectativas, esa es la verdad, pero con el paso de los días nos encontramos con que Hacienda fue cediendo en puntos muy importantes que tenían que ver con el corazón de la reforma, que habían dicho que no se iba a modificar.

-¿Y el punto de inflexión por el cuál dieron luz verde al acuerdo?
-Fue el martes, cuando se nos transmite que había una oferta concreta para firmar y nosotros pusimos un requisito más, relacionado con las PYME. Esa fue una cesión final de Hacienda, que valoro mucho.

-Hasta última hora en la UDI había resistencia al acuerdo.
-En la UDI no hay dos lecturas respecto de que éste es un mal proyecto, lo que pasa es que tiene que ver con una mirada política acerca de cómo se asume la posición de minoría y a pesar de ella se es capaz de cambiar algunos proyectos. Pero tener la oportunidad de mejorar la reforma no haberla aprovechado, hubiera sido un mal camino. Y, al final, Hacienda cedió.

-A algunos le preocupaba que la UDI perdiera su nítido perfil opositor.
-Somos muy claros en decirle al gobierno que vamos a ser oposición a los malos proyectos de ley. Y en el momento que tengamos puntos de inflexión por el bien de Chile lo vamos a recoger. Seguimos manteniendo nuestra oposición en la mirada integral del proyecto. Pero no tenemos los votos para hacer otra cosa y también hay que reconocer esa realidad política de hoy.

-¿Cuánto influyó en la decisión que se tomó la intervención de Longueira en las negociaciones?
-La participación de Pablo estuvo acotada a una solicitud que le hizo nuestro senador que participaba en la negociación (Coloma). Pablo había trabajado en reformas importantes, como la Previsional, con Alberto Arenas y tienen una relación de afinidad que permitía que abriera esos puentes, que se abrieron hace muchas semanas. Mientras algunos transmitían las negociaciones por la prensa, acá se estaba haciendo un trabajo serio.

-¿Qué significa para la renovación de la UDI que los ‘coroneles’ hayan tenido que intervenir en una decisión que debía tomar la directiva?
-La decisión la tomó la directiva de la UDI. De hecho, hasta el martes teníamos dudas respecto de asumir la propuesta que estaba encima de la mesa. El presidente del partido tuvo que regresar desde España, justamente, para intervenir en una decisión que no esperábamos que se gatillara esta semana.

-El problema, para algunos, es que los ‘coroneles’ se habían tomado la negociación.
-Juan Antonio entra en la categoría de “coroneles”, de “históricos”, pero él empleó una cuestión más personal para acercarse, de verdad, a la posibilidad de entenderse con el ministro de Hacienda. Y ese vínculo estaba construido de antes por Pablo y se contribuyó en esa dimensión. La decisión final de sumarse al acuerdo la adoptó la mesa sin consultar a ninguno de los que se denominan coroneles. Porque tenemos clarísimo que hay un proceso de liderazgos nuevos que tiene que ser capaz de consolidarse, por lo que es importante tomar este tipo de decisiones que no siempre dejan contento a todo el mundo. Siempre hay damnificados, pero lo importante es actuar con un sentido unitario definiciones como ésta.

Lo más leído