Wall Street arrancó la semana con renovados bríos, impulsado por el rápido acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China para reducir los aranceles durante los próximos 90 días.
El alivio en las tensiones comerciales desató una ola de optimismo en los mercados, llevando a los principales índices bursátiles a cerrar con sólidas alzas este lunes.
En Wall Street, las mayores ganancias provinieron del Nasdaq, que escaló 4,35%, mientras que el S&P 500 subió 3,26% y el Dow Jones se incrementó en 2,81%. Con este desempeño, el S&P 500 recortó su caída anual a solo 0,93%.

Tecnológicas y automotrices
Las acciones tecnológicas denominadas “siete magníficas” tiraron el carro de las ganancias lideradas por Amazon, que se disparó 8%, mientras que los títulos del sector automotriz también tuvieron una positiva jornada. Tesla avanzó 6,6% y General Motors lo hizo en 4,18%.
“El inicio de esta semana, con rendimientos superiores a 2,5% en las principales bolsas refleja entusiasmo. Además, la baja en los aranceles permite anticipar un entorno de consumo más robusto y menos presionado por la inflación”, sostuvo el analista de mercados de XTB Latam, Gonzalo Muñoz.
En Asia, las acciones de Hong Kong encabezaron las ganancias, con el índice Hang Seng subiendo 3% hasta los 23.549,46 puntos, su nivel más alto desde el 27 de marzo.
En tanto, el índice CSI 300 de China continental avanzó 1,16%. Según Muñoz, este país mantiene un patrón técnico conocido como “canal ascendente”, lo que abre espacio para proyecciones favorables.
“Se espera que el índice asiático pueda subir al menos un 15% durante 2025, y algo de ese avance podría comenzar a reflejarse en el corto plazo”, agregó Muñoz.
En Europa, si bien todos los índices cerraron en terreno positivo, las alzas fueron más moderadas en comparación con los mercados de Estados Unidos y China.
SQM y Vapores elevan al IPSA
A nivel local, el S&P IPSA subió 1,13% hasta los 8.326,19 puntos, logrando su máximo histórico número 33 del año, en una jornada impulsada por el buen desempeño de SQM y Vapores.
El operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa, señaló que desde el inicio de la escalada arancelaria, los inversionistas locales adoptaron una lógica de desprenderse de compañías con alta exposición externa, como las ligadas a los commodities.
Sin embargo, afirmó que a medida que la incertidumbre disminuye, el interés volvió hacia estas firmas. “La percepción de riesgo de esas compañías se va eliminando”, aseguró.
Por su parte, el tipo de cambio subió $ 9,81 hasta los $ 947,02, mientras que el dólar index –que compara al billete verde frente a una canasta de seis monedas– subió 1,4% hasta los 101,8 puntos, reflejando un renovado apetito por activos de riesgo.
Oro retrocede... por ahora
De manera contraria, el acuerdo comercial provocó que la demanda del oro como activo refugio bajara, pues los inversionistas tomaron posiciones en otros instrumentos más riesgosos, como por ejemplo, las acciones.
El precio del metal bajó 3%, a un precio de US$ 3.241 la onza. “Este alivio se considera potencialmente el principio del fin de la incertidumbre de la guerra comercial mundial”, aseguró el cofundador y director de Aurica, Josh Pérez.
A pesar del retroceso, “la visión a medio y largo plazo sobre el oro sigue siendo positiva. De hecho, los principales bancos de EEUU aumentaron su precio objetivo en US$ 3.650-3.950 por onza este año”, afirmó Perez.
Asimismo, el banco estadounidense, JPMorgan, aseguró que el oro podría superar los US$ 4.000 en el segundo trimestre de 2026.
A diferencia del oro, el valor del cobre y del petróleo registraron un comportamiento alcista en línea con el buen ánimo de los mercados.
El metal rojo se posicionó en la Bolsa de Metales de Londres en US$ 4,35 la libra, con una variación de 1,1%, según Cochilco.
El gerente de estudios de Sonami, Reinaldo Salazar, aseguró que “el avance responde a mejores expectativas sobre la demanda, especialmente desde China”.
Sin embargo, los futuros del cobre retrocedieron 0,5% a US$ 4,62 por libra en el mercado Comex, lo que, según Renta4, se debe principalmente a un fortalecimiento multilateral del dólar.
Por su parte, el petróleo se vio beneficiado, tanto los futuros del petróleo Brent, en la plaza británica, y el WTI, en Estados Unidos, anotaron alzas de 1,7%.
El barril Brent se negoció a US$ 65,04, mientras que el WTI mostró un comportamiento similar y cotizó en US$ 62,07.