El jueves la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el Informe Técnico Definitivo de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional que ratifica un alza en las cuentas de electricidad en el segundo semestre producto del fuerte impacto del dólar en las tarifas. Si bien el 11 de abril el escrito preliminar dio cuenta de un alza promedio nacional de 7,3% para clientes residenciales, en el último documento -según estimaciones del Gobierno- se matiza el impacto a 7,1%.
“El siguiente decreto irá a toma de razón, así que el tiempo específico de publicación es algo que no podemos determinar, pero esperamos que dentro de la segunda mitad del año esto ya se materialice, con la publicación del decreto y el correspondiente ajuste en las cuentas de consumidores residenciales e industriales”, reconoció el ministro de Energía, Diego Pardow, al ser consultado por DF tras participar el viernes en la Cuenta Pública del Coordinador Eléctrico.
“Si bien no estamos en condiciones de pensar en una reforma integral a la distribución, sí de algunas partes que son significativas y que harían una diferencia en la calidad del servicio”, aseguró Pardow.
Pero queda un pendiente a saldar: la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD) al acumularse una deuda por el retraso en la publicación en el decreto VAD 2020-2024, que fue publicado en junio de 2024, que supondrá un alza adicional en las cuentas, aún sin dimensionar.
Tras meses de espera, el 9 de abril de este año la Contraloría General de la República finalizó el proceso de toma de razón con “alcances”, siendo uno de ellos la nueva publicación del decreto VAD que ocurrió el 21 de abril.
De cara a la reliquidación del VAD, la instrucción de recolección de antecedentes por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) aún no se ha materializado, pero ya se activaron reuniones entre la entidad fiscalizadora y las empresas. En ese contexto, las firmas solicitaron 60 días para entregar información. Luego, sigue la etapa de evaluación de las alternativas para proceder a la reliquidación.

DIEGO PARDOW, MINISTRO DE ENERGÍA. FOTO: ATON
Sobre cuándo se debiera materializar esto en las cuentas, Pardow indicó que cuanto antes se consiga terminar con el proceso, más claridad se le entregará al sistema. Advirtió que “como es un proceso que mira hacia el pasado, tiene que ser muy prolijo (...), así que nos vamos a tomar todo el tiempo que sea necesario”.
En materia legislativa, este viernes vence el plazo para ingresar indicaciones al proyecto de subsidio eléctrico, lo que permitiría retomar la discusión de la iniciativa -tras varias semanas de pausa- al regreso de la semana distrital. Pardow señala que el Ejecutivo trabaja sus ajustes en función de la nueva realidad de postulaciones que han enfrentado y la reducción en las expectativas de recaudación en todos los pilares.
Reconoce que los distintos plazos que se han ido imponiendo se han atrasado en el tiempo.
“Es importante recuperar ese atraso, porque ya tuvimos que posponer la postulación al subsidio eléctrico que debería haber ocurrido en abril pasado y no quisiéramos tener que hacerlo nuevamente”, admite. Y remaca: “Ojalá podamos votar lo antes posible”.
Reforma a la distribución
Tras los extensos cortes de luz del invierno 2024, en octubre el Gobierno priorizó la reforma a la distribución eléctrica que iba y venía en medio de la agenda, lo que implicaba dejar un proyecto presentado en esta materia.
¿Se presentará un proyecto de reforma a este segmento? La autoridad afirma que “esa es nuestra expectativa” y que eso es parte del problema cuando se atrasan los calendarios, porque “es difícil encontrar el espacio legislativo cuando todavía estamos discutiendo un proyecto que debería haber sido aprobado a finales del año pasado”, aludiendo al texto de subsidio eléctrico.
Aseguró que la disposición del Ejecutivo está. “Hemos hecho todos los esfuerzos de dialogar con la industria, con las asociaciones de consumidores sobre esta materia. Y si bien no estamos en condiciones de pensar en una reforma integral a la distribución, sí de algunas partes que son significativas y que harían una diferencia en la calidad del servicio”, dijo.
Puntualizó que “el congelamiento de precios efectivamente produjo una disminución de inversión. Eso es objetivo en la infraestructura de distribución. Y por otro lado, la tecnología ha ido cambiando aceleradamente. Entonces, hay una brecha de inversión que es necesario resolver para tener una mejor calidad de servicio y para tener redes más resilientes. Y nuestra prioridad es precisamente eso”.
Y reafirmó su convicción: “Nuestra expectativa es obviamente alcanzar a discutir eso antes de que termine este año legislativo y, por cierto, en el período de Gobierno, pero eso depende también de que avancen nuestros otros compromisos legislativos”.
Sobre si se está elaborando un proyecto en definitiva más allá del espacio legislativo, reconoció: “Sí, por cierto, y en los estudios y en el diseño institucional correspondiente, sí. Pero para poder presentarlo y tener una discusión de cara a la ciudadanía sobre esta materia, primero tenemos que avanzar en los compromisos que ya tenemos y donde estamos atrasados”.
Recordó que la señal que reciben de las fuerzas parlamentarias es que el número de proyectos con urgencia o con discusión inmediata son muchos más de los que se pueden tramitar y “por más que uno quisiera avanzar en paralelo, la verdad es que los tiempos legislativos no dan”.