Expresidente ejecutivo de Codelco, exgerente general de El Teniente y, para gran parte de Chile, artífice del rescate de los 33 trabajadores de la Mina San José en 2010, André Sougarret es sobre todo un experto en minería subterránea y como tal no dudó en sumarse a las labores para encontrar a los cinco operarios atrapados en la zona Teniente 7 del área Andesita en el yacimiento cuprífero bajo tierra más grande y añoso del mundo y que, lamentablemente, fueron encontrados ya sin vida.
Miembro del Consejo Asesor Internacional que acompañó las labores de busqueda, el ingeniero explicó qué pasó, por qué y sacó lecciones de lo ocurrido.
- ¿Qué provocó el incidente en Andesita?
- El fenómeno ocurrido el jueves pasado no obedece al gatillante normal de la mina -que es el avance y extracción de mineral- pues ocurre en profundidad y por la magnitud del mismo, por lo que es un fenómeno distinto que debe ser correlacionado con otras variables que deben ser investigadas rigurosamente.
- En la semana, el gerente de Ingeniería y Construcción de la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco, Gustavo Reyes, participó del seminario ProyectMin, y habló del estallido de roca, que se ha estudiado mucho desde los ’90. Este fenómeno, ¿por qué ocurre?
- El fenómeno de estallido de roca se produce en una roca muy competente sometida a altos esfuerzos (presiones) en que sobrepasa a la capacidad de resistencia de la roca. Al ser la roca competente (muy dura y baja capacidad de deformación) y con estas presiones, finalmente estalla (lo mismo sucede en un material como el vidrio, al ser sometido a presión no se deforma si no que estalla). Los esfuerzos se generan producto de la profundidad, el ambiente donde las rocas se emplazan (alta cordillera con presiones tectónicas) y la actividad minera (excavaciones y extracción de mineral).
A partir de los noventa, El Teniente ingresó a zonas con rocas de esas características sucediendo una serie de estallidos de rocas con consecuencias parecidas al fenómeno de los últimos días, se concluyó después de varios años de estudio que se podia realizar minería con riesgo controlado si se realizaban actividad minera con diseño adecuado, reglas de operación estrictas, monitoreo permanente y control. Desde aquella época se ha incrementado significativamente la tasa de extracción de la mina con una tasa de estallidos baja.
- A su juicio, usted, que estuvo en el rescate de los 33 mineros, ¿cómo fue este proceso? ¿Se procedió de manera adecuada en esta oportunidad?
- Respecto de la comparación con el rescate de los 33, son fenómenos distintos respecto de El Teniente, en el primer caso es un despredimiento de roca producto de una cavidad abierta y, en el caso de El Teniente, es un estallido de roca. Desde el punto de vista del control de la emergencia, los medios y las competencias de las brigadas de rescate que tiene El Teniente son las mas preparadas que existen en el país.
- ¿Cómo apoyó el rescate este Consejo Asesor Internacional del cual forma parte?
- El Consejo Asesor ha permitido, desde una mirada no comprometida directamente con la emergencia, visualizar aspectos del control de la emergencia complementarios a los que lleva la División y revisar aspectos de riesgos que no comprometan a las personas que están directamente en el rescate. Adicionalmente de una mirada de las medidas a tomar post emergencia.
- Cómo el “estallido de roca” es algo que ocurre tanto en Andesita como en Andes Norte y Diamante, ¿esta tragedia puede comprometer los planes de desarrollo de estas zonas en Teniente?
- El plan de desarrollo debe ser revisado a la luz de la investigación que se realice y complementar las medidas de control que hoy se practican para darle seguridad a las personas que estén operando dichos sectores. Paralelamente, se debe acelerar los sistemas de remotización de operaciones y el uso de herramientas de inteligencia artificial para mejorar la capacidad de modelar la operación futura de El Teniente.