La sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Chile fue el lugar escogido para realizar el balance del primer año de implementación de la Ley Karin, aquella norma que buscó erradicar el acoso y la violencia en el mundo laboral; e instaló como principal pilar la prevención al interior de las compañías.
En su primer aniversario, se conoció que la Dirección del Trabajo (DT) registró 44.212 denuncias entre agosto de 2024 y junio de 2025 y, del total de casos ingresados al servicio, un 42% (18.367) correspondió a denuncias relacionadas con la Ley Karin, un 40% a otras materias y un 18% aún está pendiente de clasificación.
Además, un 66,4% fueron presentadas por mujeres, y el acoso laboral fue la principal causa, representando un 87,5% de los casos.
La información liberada este viernes, además, muestra que 21.493 denuncias, un 48,6% del total, ya se encuentra cerrada por parte de la Dirección del Trabajo, ya sea por haber sido descartadas como denuncias abordables por Ley Karin en la primera fase de su tramitación, o bien, por encontrarse terminado su proceso de investigación.
Según tamaño de empresa, un 50% de las denuncias se observó en la gran empresa, un 17% en la mediana y un 29% en la micro o pequeña empresa.
Para un 4% de los casos no se posee información, en tanto que no fueron encontradas en la base de datos de la AFC, desde la cual se extrajo la información del tamaño de las firmas.
En lo referente a la variable región, la mayoría se concentró en la región Metropolitana, con un 29,9% de los casos. Después se ubicaron Valparaíso (17,7%), La Araucanía (6,7%) y Coquimbo (5,8%).
En la vereda contraria, las regiones con menos denuncias fueron Arica y Parinacota, Aysén y Ñuble.
Los cambios
En este contexto, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, confirmó este viernes que la cartera está abocada a algunas modificaciones para hacer más eficiente el proceso relacionado a las denuncias.
“Estamos modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo, a través de un estándar nacional, una ventanilla única, así como también introduciendo nueva tecnología para que toda la etapa previa a la fiscalización, que es la etapa de clasificación de las denuncias, se pueda hacer de manera rápida, y el foco y los tiempos los destinemos fundamentalmente a la investigación”, dijo.
Y, tal como adelantó hace unos días Diario Financiero, Boccardo agregó que respecto al reglamento de la normativa “esperamos hacer ajustes que vayan en línea con mejorar los procesos de denuncias”.
Según explicó, se trata de modificaciones que aún están en evaluación, sujetos a lo que la ley permite, y que buscan “fortalecer el que las denuncias se hagan de manera correcta, que no tengan problemas de forma, donde muchas veces ahí se pierde un tiempo valioso, donde se acompañen justamente las medidas”.
"El foco está puesto, justamente, en que las personas tengan el derecho a poder denunciar y que haya un mecanismo claro de procesamiento, que las denuncias se hagan en tiempo y forma”, agregó.
Por parte de la Dirección del Trabajo, a su vez, “se estableció un proceso de fiscalización a 400 empresas, pero vamos a poner el foco fundamentalmente en los protocolos y en los procedimientos preventivos, porque en la medida que empezamos a exigirles a las empresas que cumplan con los mecanismos preventivos que la ley establece, evitamos llegar ya a este problema social que deviene en situaciones de acoso, de violencia o de maltrato”, dijo Boccardo.
Empleo
Consultado respecto a los últimos datos de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que arrojaron que la tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,9% al cierre del segundo trimestre, Boccardo insistió en que el tema mantiene preocupado al Gobierno, principalmente a raíz de la compleja situación en torno a las mujeres, las que anotaron una tasa de desempleo de 9,9%.
“El Gobierno ha puesto el foco en la recuperación del empleo femenino. A partir de una dificultad que están teniendo hoy día fundamentalmente las mujeres, los jóvenes, y las personas mayores en integrarse al mercado laboral formal, que eso lo estamos llevando adelante con dos proyectos como son Sala Cuna para Chile, que lo estamos trabajando conjuntamente con la ministra Orellana; y también el Subsidio Único al Empleo, que también entendemos que es una herramienta que va a entregar mejores capacidades para que el Estado de Chile pueda abordar de manera más estructural estas dificultades”.
Boccardo afirmó que “estamos poniendo el foco justamente en esos grupos y entendiendo también que este es un tema de máximo interés ciudadano, ante el cual obviamente como Ejecutivo tenemos que entregar respuestas y en torno a estos proyectos es donde estamos poniendo el foco”.