Acciones, deuda, bienes raíces y private equity -capital privado- suelen ser los pilares de las inversiones de los family offices. Sin embargo, en los últimos años estas firmas que gestionan el patrimonio familiar han comenzado a destinar parte de sus inversiones a fondos de capital de riesgo y startups.
Una tendencia en alza en los que buscan diversificar su portafolio mediante activos de mayor riesgo, pero con potencial de retorno superior, en un ecosistema en maduración que brinda mayor acceso a startups en crecimiento y escalables.
“Hay varios (family offices) que se han incorporado a la tendencia de invertir en capital de riesgo, contratando equipos especializados. Invierten tanto en fondos como en startups directamente, incluso algunos han levantado sus propios fondos a raíz de las experiencias previas como inversionistas directos”, dijo la directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Venture Capital, Magdalena Guzmán.
Amarena, Angelini: “Seguimos interesados, tenemos una mirada a largo plazo”
En 2018, Patricia Angelini Rossi y sus tres hijos Franco Mellafe, Maximiliano y Josefina Valdés, crearon Amarena, brazo de inversiones enfocado 100% en startups y capital de riesgo.
Su director, Maximiliano Valdés, comentó que en un principio se involucraron con algunos fondos internacionales -como Kaszek y Soma Capital- para “aprender buenas prácticas y acceder a un mercado más amplio”.
Dos años después, modificaron su estrategia y apuntaron a la inversión directa en startups. “Nos sentimos cómodos así, dado que nos parece importante involucrarnos en la gestión, es decir, tener una participación no pasiva e ir asesorando a las distintas compañías que seleccionamos”, dijo Valdés.
El mandato de inversiones de Amarena es amplio y se definen como “agnósticos” en su tesis. “Nuestro portafolio cubre variadas industrias, tales como fintech, biotech, salud, productos masivos, proptech, foodtech e infraestructura, entre otras”, afirmó.
Esto se traduce en un portafolio de 45 startups, como Xepelin y Floid en fintech; Sticta en biotech; Levita Magnetics y Trainfes en salud; Capta Hydro en gestión de recursos hídricos; y Spora en biotextiles.
Valdés comentó que “seguimos interesados en esta clase de activos, porque tenemos una mirada a largo plazo”.
Su visión “es seguir acompañando, en la medida de lo posible, a las actuales inversiones que hemos realizado, pero también buscar siempre nuevas oportunidades de acuerdo con las distintas exposiciones que tenemos en cada industria (...) con un fuerte impacto social, modelos de negocio disruptivos y líderes sobresalientes”, dijo.
Catalina Del Río, Encargada inversion de VC de Inder: “La industria ha madurado enormemente, hoy hay más fondos, más coinversión, más talento contruyendo, más redes de apoyo, como Endeavor que fue pionero en este ámbito, y mejores marcos regulatorios”.
Inder, del Río: “Nos interesan las soluciones que mejoren la vida de los chilenos y del planeta”
Hace 20 años Inder, grupo de José Luis del Río Goudie y su familia, comenzó a invertir en capital de riesgo. “Por nuestra historia hemos tenido una sensibilidad especial hacia el emprendimiento y por eso lo hemos apoyado de diversas formas”, dijo la encargada de inversiones de venture capital de Inder, Catalina del Río.
A la fecha, este family office tiene más de 40 inversiones en capital de riesgo, en verticales como tecnología, salud y biotecnología. La mitad fueron respaldos directos en startups y, la otra, como aportantes de fondos de capital de riesgo de la región y el mundo.
“Nos interesan principalmente las empresas que ofrecen soluciones para mejorar las vidas de los chilenos y del planeta en que vivimos”, comentó del Río.
En esa línea, han invertido en compañías de biotecnología, como Momentum Therapeutics -que apunta a abordar las enfermedades del envejecimiento como el Alzheimer y el Parkinson- o PhageLab, que busca una alternativa a los antibióticos para animales.
“Para nosotros la inversión en esta clase de activos es más bien estratégica, para contribuir al desarrollo de nuestro país, y a la solución de los problemas sociales que tiene el mundo”, señaló.
Del Río dijo que si bien la coyuntura actual ha sido “difícil”, también es un momento de oportunidades que hay que saber reconocer. “Estos son los momentos en que se crean los grandes retornos”.
Agregó que, a diferencia de hace 20 años, hay más actores apoyando a estas empresas. “La industria ha madurado enormemente, hoy hay más fondos, más coinversión, más talento construyendo, más redes de apoyo, como Endeavor que fue pionero en este ámbito, y mejores marcos regulatorios”.
Óscar Lería Luksic, director ejecutivo de Wildsur: Respecto del escenario de baja inversión: “Mantenemos la tesis con Sunna y pensamos que en tres o cuatro años, cuando levantemos el segundo fondo, las condiciones deberían estar un poco distintas”, afirmó.
WildSur, Lería Luksic: “Vemos la mayoría de las oportunidades en EEUU, México y Brasil”
En 2018, WildSur, la oficina que gestiona el patrimonio de la familia de Óscar Lería Chateau y Paola Luksic Fontbona, empezó a invertir en capital de riesgo para startups.
El menor de los cinco hermanos, Óscar Lería Luksic, es el director ejecutivo de WildSur, quien comentó que tienen unas 12 inversiones en startups de biotecnología y software, desde etapas presemilla hasta series C. Además, se sumaron como aportantes a unos 10 fondos de capital de riesgo en Latinoamérica y el mundo.
Lería contó que para profesionalizar el área de capital de riesgo crearon Sunna Ventures, dependiente del family office, enfocado en climatech, es decir, startups de tecnología climática.
“Sunna surgió de la necesidad de hacer mejores inversiones en venture capital y apuntando a la mejor rentabilidad, con esta temática que nos interesaba desarrollar como familia que era la descarbonización”, dijo Lería.
Sunna Ventures tiene en su portafolio ocho startups de seis países, como Colombia, Estados Unidos, Suiza y Chile (Spora) y US$ 40 millones para invertir.
Respecto del escenario de baja inversión en empresas emergentes, dijo que los fondos son a largo plazo, de 10 años.
“Mantenemos la tesis con Sunna y pensamos que en tres o cuatro años, cuando levantemos el segundo fondo, las condiciones deberían estar un poco distintas”, afirmó.
Respecto de este año, dijo que “probablemente” sumarán nuevas inversiones. “Hace menos de un mes respaldamos a una startup y seguimos monitoreando, no mucho en Chile, porque vemos la mayoría de las oportunidades en EEUU, México y Brasil”.
Pedro Echeñique, CIO de Inversiones Santa Cecilia: “Tenemos mapeados los potenciales exits que vienen en camino, cuando eso suceda vamos a ir acelerando el programa de inversión en startups”, adelantó.
Inversiones Santa Cecilia, de José Yuraszeck: “Nos enfocaremos en los exits”
Inversiones Santa Cecilia, el family office de José Yuraszeck, definió en 2015 invertir en activos alternativos y tres años más tarde, sumó el capital de riesgo.
“Fue motivado por el flujo de oportunidades de inversión que comenzamos a ver a nivel local y en Latinoamérica. No lo habíamos considerado antes porque no lo conocíamos y creíamos que era algo pasajero, hasta que en un minuto nos tocaron la puerta muchos fundadores y fondos”, dijo el chief investment officer de Inversiones Santa Cecilia, Pedro Echeñique.
Luego de “sentarnos a entender el activo”, les hizo sentido incorporarlo a su cartera. Partieron con tickets directo en startups locales, “liderando rondas y eso fue parte de nuestra curva de aprendizaje”. Más tarde, bajaron los montos de los tickets y diversificaron las verticales en fintech, marketplace, proptech, foodtech y micromovilidad.
En 2019 comenzaron a invertir en fondos y hoy acumulan cinco respaldos en vehículos de la región, EEUU e Israel, así como en secundarias (fondos que compran participaciones a otros fondos).
Tienen ocho inversiones directas en startups que están en etapa temprana, como Forest -y su spin off Admoai-, WhereX, Atomic Kitchens y Open Casa.
Echeñique dijo que están llegando al límite de exposición que habían fijado para este activo y que si bien continúan evaluando oportunidades en Chile y, sobre todo, en Brasil, priorizarán obtener liquidez mediante la venta de sus posiciones en compañías.
“Tenemos mapeados los potenciales exits que vienen en camino, cuando eso suceda vamos a ir acelerando el programa de inversión en startups”, adelantó.