La industria inmobiliaria ha estado sumida en una prolongada crisis, marcada por una baja sostenida en la venta de viviendas y escasos ingresos de nuevos proyectos. Sin embargo, el último informe elaborado por NielsenIQ Chile -powered by GfK Intelligence refleja un leve repunte en las cifras del sector en la Región Metropolitana al cierre del segundo trimestre de 2025.
De acuerdo con la firma, entre abril y junio de este año se contabilizaron 32 nuevos proyectos, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, cuando se registraron 39 ingresos. Esta alza supera a los últimos cuatro trimestres, en los que no se habían superado las 26 incorporaciones.
A pesar de esta mejora, el número aún se encuentra lejos de los 91 nuevos proyectos registrados en el segundo trimestre de 2022 y de otros peaks observados antes de la pandemia.
Al desglosar los datos, se observa que 21 de los nuevos desarrollos corresponden a edificios de departamentos, principalmente en las comunas de Providencia, Santiago, Ñuñoa y Lo Barnechea. En cuanto a casas, se sumaron 11 nuevos proyectos, con foco en San Bernardo y Las Condes.
Venta de viviendas
El informe también analizó la venta de viviendas nuevas, que totalizaron 4.363 unidades durante el trimestre. Aunque esta cifra sigue siendo negativa en comparación con el mismo periodo de 2024, muestra una leve recuperación de 4,8% respecto a enero-marzo de este año.
Dentro de este contexto, el segmento de casas fue el que mostró el mejor desempeño, con 469 unidades vendidas, lo que representa un alza de 37,9% frente al trimestre anterior y un 9,8% más que el mismo periodo de 2024. En contraste, las ventas de departamentos alcanzaron las 3.894 unidades, con un leve incremento de 1,8% respecto al trimestre anterior, pero con una caída interanual de 6,2%.
Ante este escenario, manager de geomarketing y gerente de estudios territoriales en GfK, Javier Varleta, proyectó que esta tendencia positiva podría mantenerse durante el segundo semestre de 2025, impulsada principalmente por la implementación del subsidio a la tasa de interés.
No obstante, advirtió que aún hay incertidumbre respecto a 2026, un año previo a elecciones presidenciales, lo que podría afectar la evolución del sector.
“Mientras no haya un resultado claro, es difícil proyectar qué ocurrirá con la industria inmobiliaria el próximo año, ya que dependerá del programa de cada candidato", afirmó Varleta, agregando que a fin de año, con un panorama más definido, podrían tener proyecciones más claras para el sector.