Un tema que ha trascendido a todos los gobiernos es la salud y los extensos tiempos de espera para acceder a ella. Según cifras del Ministerio de Salud, a diciembre de 2024, cerca de 2,6 millones de personas -y más de tres millones de casos- estaban en listas de espera para consultas o cirugías, tanto GES como no GES.
Al desglosar las cifras, a fines del ejercicio anterior existían 390.229 cirugías pendientes, 2.601.084 consultas de especialidad y 77.107 retrasos en garantías GES.
Eso no es todo. Solo en los últimos tres años, más de 100 mil personas han fallecido en el país mientras aguardaban una resolución a sus problemas de salud. Y pese a los esfuerzos del Gobierno para enfrentar esta situación, la Subsecretaría de Redes Asistenciales reconoció que no logrará cumplir la meta trazada para resolverla.
En este escenario, el gremio Clínicas de Chile elaboró un estudio para evaluar la capacidad del sector privado de contribuir a disminuir las listas de espera, un problema que “se arrastra por demasiado tiempo, una necesidad urgente. De las pocas lecciones que dejó la pandemia, es la importancia de la colaboración público-privado”, recalcó el presidente del gremio, Javier Fuenzalida.
Según la entidad, tras encuestar a prestadores privados que representan un 47% de las consultas y un 42% de las cirugías realizadas por el sector durante 2024, en un año y nueve meses sería posible resolver todas las consultas y cirugías de problemas de salud GES y especialidades no GES licitadas por Fonasa -equivalente al 72% de las listas de espera-, si se utiliza la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El detalle
La gerente de Estudios de Clínicas de Chile, Claudia Copetta, desglosó los datos del informe. Entre los principales hallazgos destacó que, si se concreta la colaboración público-privada, se podría resolver el 82% de los retrasos en consultas y cirugías GES en cinco meses.
Esto implica que el 100% de las consultas médicas GES para diagnóstico y seguimiento, licitadas por Fonasa, se resolverían en menos de tres meses; mientras que la totalidad de las cirugías GES se abordaría en un plazo de cinco meses.
En el caso de las atenciones no GES, el 72% de las consultas podría resolverse en un año, mientras que el 76% de las cirugías estaría solucionado en un año y nueve meses. En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías.
Si se analiza por patología, el informe proyecta que en un mes podrían realizarse todas las consultas GES pendientes de 26 problemas de salud, entre ellas cáncer de mama, cataratas, cáncer cérvico uterino y lesiones crónicas de las válvulas mitral y tricúspide en mayores de 15 años. En el mismo período se podrían resolver todas las cirugías GES de 21 problemas, como mieloma múltiple, desprendimiento de retina y retinopatía diabética.
“El estudio nos demuestra datos tan potentes como que el sector prestador privado podría dar solución a todas las consultas y cirugías GES del cáncer de mama, una de las enfermedades más relevantes hoy en el país”, indicó Copetta.
Nuevas reuniones
Para avanzar en este programa, Fuenzalida explicó que como gremio solicitaron al Ministerio de Salud una reunión para presentar los datos y buscar soluciones conjuntas.
Asimismo, señaló que pretenden reunirse con el Colegio Médico y con Fonasa, para incorporar a todos los actores relevantes. Respecto a los costos, reconoció que aún no existe una cifra definitiva, ya que esto depende de las conversaciones entre prestadores y Fonasa. Sin embargo, recordó que en varias ocasiones autoridades y expertos han estimado que se requerirían alrededor de US$ 750 millones para enfrentar la problemática.
“Es un número abordable. Chile tiene la capacidad para poder hacerlo, es factible abordarlo, entendiendo que hay que buscar puntos de acuerdo. Lo importante es que la voluntad está en poder buscar esa fórmula. (...) Nosotros como sector privado tenemos no solo la disposición a ayudar, sino que la capacidad resolutiva para apoyar este trabajo y lo hemos hecho saber en todas las instancias pertinentes”, concluyó Fuenzalida.