Bolsa & Monedas

Sebastián Ramírez, de LarrainVial Asset Management: “El potencial disruptivo de las reformas ha bajado y eso todavía no está reflejado en la bolsa”

El gerente de renta variable chilena de la firma recomienda invertir en la industria del litio a través de la estructura holding de SQM, aprovechar el descuento de los mayores bancos de la plaza y posicionarse en servicios básicos.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Viernes 14 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Frente a un S&P IPSA que sube más de 15% en lo que va del año, alcanzando niveles históricos al superar el miércoles los 6.000 puntos, el potencial de la bolsa local continúa vigente.

Esa es la mirada del gerente de renta variable chilena de LarrainVial Asset Management, Sebastián Ramírez, quien junto con destacar las oportunidades del litio, la banca y servicios básicos, planteó a Diario Financiero que las negociaciones del royalty minero son un modelo a seguir para entregar confianza a los inversionistas.

“No nos sorprende (IPSA en 6.000 puntos) porque los niveles de incertidumbre política y económica han venido cayendo de manera sistemática (...). Si bien los números de la economía son malos, el mercado esperaba números mucho más malos”, dijo Ramírez.

- ¿Qué le parece que el S&P IPSA haya logrado máximos históricos por cuatro días consecutivos esta semana y superó los 6.000 puntos el miércoles?

- No nos sorprende tanto porque creemos que hay varios factores que apuntan en esa dirección. Lo primero es que los niveles de incertidumbre política y económica han venido cayendo de manera sistemática. Segundo, si bien los números de actividad económica en Chile han sido malos, el mercado esperaba números mucho más malos.

Y la trayectoria esperada de baja de tasas del Banco Central apunta a que, de a poco, se hacen más atractivas las acciones. Entonces, creemos que al IPSA le queda espacio para seguir subiendo.

Las AGF ha tenido una visión positiva sobre las acciones chilenas desde mediados del año pasado. El equipo que lideran los gestores nuestros, Yosy Banach y Camila Guzmán, tiene el fondo latinoamericano más grande listado en Luxemburgo donde han confirmado la tesis de que el descuento con el que estaba transando Chile versus su historia no estaba justificado.

- ¿Cuál es su estimación del nivel que debería alcanzar el IPSA a fin de año?

- En general, nosotros tratamos de entender los rendimientos de los índices como lo hacen típicamente los estadounidenses, que separan el retorno por la capacidad de las compañías de generar utilidades, repartir dividendos y revalorizar sus múltiplos.

Al realizar ese cálculo en la bolsa local, las firmas donde estamos invertidos pueden hacer crecer sus utilidades entre 8% y 10% en los próximos dos o tres años, con un dividend yield en torno a 8% y 10%.

Litio, banca y servicios básicos

- ¿Cuál es la exposición de la AGF en acciones chilenas y cuáles son las preferencias?

- Tenemos una muy buena opinión sobre el sector del litio, que es muy importante dentro de la bolsa con SQM y las sociedades que participan de su control, por lo que viene hacia adelante en dicha industria.

También, tenemos una buena perspectiva sobre los servicios básicos, enfocados en compañías con exposición local, donde creemos que la bolsa ha reflejado poco de la mejora más estructural en perspectiva de tasas y otros factores.

Y cuando uno mira los dos bancos más grandes, Banco de Chile y Santander, están muy descontados al estimar dos años hacia adelante versus su historia.

- El sector de servicios básicos ha subido bastante en lo que va de 2023.

- Sí, y creemos que le queda más espacio para subir. Nosotros tendemos a mirar nuestras inversiones en 18 a 24 meses, y en ese horizonte un poco más largo de tiempo respecto de la competencia, todavía hay una oportunidad muy interesante en los servicios básicos.

- Cuando se mira al sector litio, ¿qué ventaja particular existe al invertir en las llamadas sociedades cascada de SQM?

- La lógica va por dos carriles. El primero es que hay un descuento relevante cuando uno invierte en SQM a través de sus otros vehículos. SQM-A transa con 12% de descuento y entrega los mismos derechos económicos e incluso más derechos sociales que SQM-B. Los dueños de la serie A nombran directores.

Y cuando te vas al mundo de acciones como Norte Grande, Nitratos, Calichera, Oro Blanco y Potasios, son compañías capaces de repartir dividendos altísimos -dividend yield sobre 20%-, con un descuento que permite que estos se amplifiquen.

Reformas en curso

- ¿Qué rol están jugando hoy aspectos internos como la incertidumbre política sobre las reformas del Gobierno?

- -Aún siendo ácidos en estos análisis, no logramos explicar con esas variables el descuento versus los valores intrínsecos que encontramos en las compañías. El potencial disruptivo de las reformas ha bajado, y creemos que eso todavía no está tan reflejado en las valorizaciones en bolsa.

La oportunidad existe precisamente porque hay un poco de ruido y nosotros creemos que ese ruido no es algo transformacional para el país, sino que de hecho son buenos cambios los que se vienen hacia adelante en varias de las reformas que propone el Gobierno y en la manera en que la oposición las ha gestionado con sus indicaciones.

Ha habido un trabajo provechoso en el Congreso y el royalty minero es un súper buen ejemplo de ello. Entró un proyecto que no era tan bueno y salió un proyecto de libro respecto de cómo aumentar la recaudación en línea con los intereses tanto de las empresas como del país.

Lo más leído