Mercados en Acción

Lo que debes saber este miércoles antes de que abra el mercado (+ Podcast)

Foco en Sintra

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Miércoles 28 de junio de 2023 a las 07:10 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

No fue el retraso de los grandes bancos centrales, sino las decisiones de las grandes empresas. Ese es el discurso que banqueros centrales y organismos multinacionales están adoptando recientemente para justificar las dificultades para llevar la inflación, sobre todo subyacente, a su rango meta.

La inflación se está desacelerando. En Italia, el índice de precios aumentó menos de lo esperado en junio, un 0,1%. Sigue así el mismo patrón que otros países europeos y EEUU. Sin embargo, reunidos en Sintra por el BCE, los banqueros centrales del hemisferio norte insisten en que están dispuestos a pagar un precio alto a cambio de llevar la inflación, sobre todo subyacente dentro de los rangos deseados.

La anfitriona del evento y presidenta del BCE, Christine Lagarde, se unió al FMI para asegurar que "el aumento de las utilidades empresariales explica casi la mitad del incremento de la inflación en Europa en los dos últimos años”. Según este argumento, las empresas elevaron los precios por encima del aumento de costos de las materias primas y energía.

Estudios de think tanks de centroizquierda en España y Australia fueron los primeros en apuntar a las utilidades de las empresas como factor clave en la ola inflacionaria. La OCDE aplicó el mismo modelo de cálculo para llegar a una similar conclusión en su último Panorama Económico Mundial. Algunos economistas cuestionan el modelo y aseguran que el resultado muestra a las empresas como principales beneficiarias y no causas de la ola inflacionaria.

Independiente de la polémica, las empresas harían bien en tomar en cuenta cómo esta idea está ganando terreno, también fuera de Latinoamérica, donde suele ser más común. Más aún, cuando Lagarde y compañía advierten que las tasas se mantendrán altas hasta que las empresas no acepten reducir sus beneficios, en lugar de trasladar a los consumidores el costo de las alzas salariales que los trabajadores demandan, precisamente en respuesta a la pérdida de poder adquisitivo por la inflación.

Hoy escucharemos a los líderes de los cuatro bancos centrales más grandes del mundo. Los mercados esperan ansiosos el panel que reunirá a Powell, Lagarde, Bailey y al más “dovish” de todos: el japonés Ueda.

Otro banco central que va contra el discurso restrictivo es el de China. Pero más que su política de tasas, lo que confunde al mercado es la falta de un mayor estímulo y la decisión de mantener un yuan más débil de lo usual. Desde Beijing, más que anunciar planes de estímulo, el presidente Xi Jinping responde a la ofensiva estadounidense tratando de atraer a los inversionistas extranjeros, prometiendo "proteger mejor los derechos e intereses de los inversores extranjeros conforme a la ley”.

También en Chile se promete estabilidad a los inversionistas extranjeros. Diario Financiero recoge en su titular la declaración del ministro Mario Marcel en el pleno de Chile Day: “La reforma tributaria está comprometida a no tocar a los inversionistas extranjeros”.

Atentos hoy: 

  • En el Foro del BCE exponen: el presidente de la Fed, Jerome Powell; la presidenta del BCE, Christine Lagarde; y los gobernadores de los bancos de Japón e Inglaterra, Kazuo Ueda y Andrew Bailey.
  • 16.30 La Fed publica los resultados de su prueba de estrés anual de los grandes bancos de EEUU.

Lo más leído