Click acá para ir directamente al contenido
Editorial

El Censo 2024 y los desafíos de la inmigración internacional

Por: Equipo DF

Publicado: Lunes 5 de mayo de 2025 a las 04:00 hrs.

La segunda entrega de resultados del Censo reveló detalles de la población migrante que permiten profundizar la dimensión e implicancias del reciente y visible fenómeno migratorio -aún en desarrollo- que vive Chile. Las cifras más llamativas materializan ciertas tendencias mostradas por otras encuestas. Así se constata que, en menos de una década, se duplicó la participación de la población migrante, de 4,4% a 8,8%, entre 2017 y 2024, lo que equivale a 1,6 millones de censados y a cerca de una de cada 10 personas que habitan el país.

Este explosivo crecimiento, aunque aún nos deja por debajo el promedio de entre 12% y 15% de los países OCDE, permite vislumbrar que en Chile se estaría consolidando rápidamente la misma tendencia de naciones en vías de desarrollo e, incluso, desarrolladas.

Las cifras son una herramienta para evaluar cambios, actualizaciones y los efectos de las recientes “regularizaciones”.

Sin embargo, el fenómeno migratorio nacional tiene particularidades, quizás esperadas, pero ahora ratificadas con la información que proporciona el INE. Las cifras indican que la inmigración internacional se concentra en el norte grande, zona en que destaca la Región de Tarapacá, donde cerca de una de cada cuatro personas han nacido fuera de Chile. Asimismo, dos de cada cinco inmigrantes del país provienen de Venezuela, prácticamente triplicando a quienes son originarios de otros países y dejando atrás el liderazgo que hace 10 y 20 años tuvieron Perú y Argentina, respectivamente, pero con porcentajes de participación inferiores.

“Igualmente, llama la atención que más de dos tercios de los inmigrantes internacionales llegaron a partir de 2017, y que un tercio lo hizo entre ese año y 2019. Todo esto podría explicarse por la política de fronteras abiertas impulsada por la anterior administración y aprobada de manera transversal por la oposición de la época, actualmente en el Gobierno. Por su parte, el freno que se ve durante los últimos años coincide no solo con la pandemia, sino que también podría obedecer a la promulgación de la Ley de Migraciones de 2021, orientada a avanzar hacia una migración ordenada y segura, y a combatir el ingreso ilegal”.

Las recientes cifras son una nueva herramienta para evaluar la implementación de dicha iniciativa, analizar la necesidad de cambios o actualizaciones y los efectos de las recientes “regularizaciones” para quienes no han hecho un ingreso legal al país.

Esto, en un contexto donde, de acuerdo con el Censo, la mayoría de los inmigrantes internacionales -83,1% vs 68,3% a nivel nacional- está en edad económicamente activa, entre los 15 y 64 años.

Si bien se podría pensar que este escenario abre una oportunidad desde el punto de vista de la reactivación del crecimiento económico y la debilitada actividad, particularmente en el mercado laboral, es relevante que en este tipo de análisis se tenga en cuenta que, para que ello ocurra, es condición necesaria asegurar cuál es la real capacidad del país para recibir una ola de inmigración como la reciente, como asimismo, prever las posibilidades efectivas de formalización del empleo y la actividad que pueda surgir de la masiva llegada de extranjeros.

Te recomendamos