Con el objetivo de identificar y caracterizar a las empresas de base científico tecnológicas (EBCT) del país, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) dio a conocer el Tercer Registro EBCT, el que entre sus principales resultados, detectó baja inversión privada, escasa participación femenina en los equipos y solo una de cada dos firmas, protege sus innovaciones.
El subsecretario de CTCI, Cristián Cuevas, dijo que es la tercera actualización del Directorio Maestro de EBCT –la segunda edición data de 2021-, ejecutada por la consultora Cameron Partners, con el fin de “tener información actualizada de sus logros, brechas y necesidades” para el diseño de políticas públicas.
Señaló que la ciencia y la tecnología, y las EBCT “son un vehículo de desarrollo sostenible” y adelantó que construirán un directorio público de las EBCT en el Observatorio del Sistema Nacional de CTCI, “para apoyar su difusión y potenciar su trabajo”, dijo.
El estudio consideró análisis cuantitativo y cualitativo de 477 startups (de un universo estimado de 6.702), las que se definen como empresas basadas en conocimiento con un potencial de innovación que se genera a partir de actividades de investigación y desarrollo (I+D) propias o en vinculación con instituciones académicas.

El Registro de EBCT analizó seis dimensiones, entre ellas, equipo (socios y trabajadores); actividades de I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación); mercado e inversiones; apoyos públicos y características generales como ubicación geográfica y sector al que pertenecen.
Entre los principales hallazgos (ver infografía) del estudio, se muestra que la gran mayoría están ubicadas en la Región Metropolitana, lo que refleja una alta centralización.
Además, la actividad se concentra en tres sectores: científicoprofesional (25,2%), agropecuario (17,2%) y manufacturero (14,9%), con propuestas de valor en biotecnología (22,4%), inteligencia artificial (20,5%), medio ambiente (17,4%) y agrotecnología (13,6%).
Avances y brechas
Entre los avances respecto de versiones anteriores, el subsecretario Cuevas destacó que el número de empresas con un área formal de I+D se cuadruplicó.
“Varias de ellas pasando de no tener ninguna a contar con equipos de más de 10 personas dedicadas a estas labores”, dijo.
También relevó que la mayoría, un 80% de las startups ha logrado ventas en los primeros dos años después de ser fundadas, lo que “indica una capacidad para llevar sus desarrollos al mercado”.
Por el lado de las brechas, señaló casi dos tercios no han recibido inversión privada desde la fundación de la empresa.
“Aquellas que sí levantaron capital privado se concentran en cifras inferiores a los $ 250 millones de inversión, lo que representa un importante desafío”, afirmó.
Si bien un 28,7% declaró que las patentes de invención son el mecanismo de preferencia para proteger sus innovaciones, la autoridad reparó que la mitad señaló que no ha recurrido a ningún tipo de protección.
También se refirió a la baja participación de mujeres en los equipos y a la escasa vinculación entre las propias EBCT en I+D y aspectos comerciales.
“La brecha de género se ha mantenido en el tiempo y se observa no solo en la composición general por sexo, sino también en variables como la proporción de Doctores, dedicación a la empresa y experiencia previa en roles de liderazgo”, comentó.
Entre las políticas públicas que han derivado de las actualizaciones del Directorio Maestro de EBCT, Cuevas destacó el diseño de un programa piloto Semillero para detectar EBCT en etapas tempranas en regiones, el que quedó a disposición de las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de las universidades.