La guerra comercial está generando cada vez más preocupación en el Congreso Nacional, por lo que en ambas cámaras están invitando a autoridades de los ámbitos relacionados para conocer el estado de situación respecto de Chile. Pero la preocupación también está activando el ámbito legislativo, pues ya surgió un proyecto de ley que apunta a los efectos que se pudieran generar sobre los fondos aposados en las cuentas de capitalización individual, en materia de pensiones, de los chilenos.
A ello se debe que la bancada del PPD-independientes ingresara un proyecto de reforma constitucional que modifica el artículo 19° numeral 18 referente al derecho a la seguridad social, con el fin de resguardar el saldo total contenido en las cuentas de capitalización individual de las y los trabajadores, ante eventuales rentabilidades negativas sobrevinientes tras tramitar y obtener su correspondiente pensión.
El artículo único de la moción parlamentaria, establece que se incorpora en el artículo 19° numeral 18° de la Constitución Política, el siguiente inciso cuarto nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto.
El nuevo inciso propone que “en el caso que la ley establezca cotizaciones obligatorias, los recursos acumulados, con ocasión de éstas, no podrán disminuir su valor nominal desde el momento en que la persona beneficiaria inicie los trámites para obtener su pensión o el goce de una determinada prestación y hasta la finalización del mismo, salvo manifestación en contrario de su titular. La ley regulará las medidas que deban adoptar las instituciones, con el fin de resguardar el ejercicio de este derecho”.
Uno de los autores de la iniciativa, Carlos Bianchi (indep.) explicó que todos los años se jubilan cerca de unas 160 mil personas y de ellas sólo 30 mil “han advertido que es posible congelar los montos previo a la jubilación”.
En el caso que la ley establezca cotizaciones obligatorias, los recursos acumulados, con ocasión de éstas, no podrán disminuir su valor nominal desde el momento en que la persona beneficiaria inicie los trámites para obtener su pensión o el goce de una determinada prestación y hasta la finalización del mismo, salvo manifestación en contrario de su titular.
En este contexto y dado el actual escenario económico mundial y la incertidumbre que está provocando la guerra comercial su bancada presentó la reforma para “resguardar a todo evento los ahorros previsionales” de los trabajadores, previo a la jubilación.
Bianchi, flanqueado por toda la bancada, destacó no sólo la urgencia del proyecto, sino también criticó el actuar de las AFP, advirtiendo que éstas no han entregado información “para garantizar, de alguna manera, los debidos resguardos de las personas que están por jubilarse”.
Volatilidad del mercado bursátil
“Con esta reforma estamos obligando que sea la situación contraria, vale decir al momento de que una mujer o un hombre haga la tramitación para su jubilación, automáticamente se congela su cuenta y esos dineros se van a una cuenta de un banco de la persona; y lo que estamos haciendo adicional a este proyecto es crear la posibilidad de que los fondos vayan a una cuenta de ahorro para que nunca tenga pérdidas el o la cotizante”, detalló Bianchi.
El sistema de pensiones chileno, en las últimas décadas han funcionado desde el principio de que cuando la economía anda bien ganan las AFP y cuando la economía anda mal pierden los jubilados.
La otra autora del proyecto, diputada Camila Musante (indep.), complementó que la iniciativa busca proteger a jubilados y jubiladas de las eventuales pérdidas en un contexto de una guerra arancelaria desatada por Estados Unidos que “tiene al mercado bursátil con mucha volatilidad, que puede impactar en el monto de las jubilaciones”.
Y reiteró que la solicitud de congelamiento de los montos no se hace porque los jubilados desconocen la información y no tienen acceso a ella, “por eso que de un universo de 160 mil sólo 30 mil han hecho este trámite en las páginas de la superintendencia. Entonces, queremos resguardarlos, porque, por ejemplo, hoy día amanecimos con la noticia de baja excepto el (multifondo) E”.
Por su parte, el PPD Raúl Soto aclaró que por ser reforma constitucional, el proyecto “no tiene ningún problema de admisibilidad” y lamentó que, desde su punto de vista, “el sistema de pensiones chileno, en las últimas décadas ha funcionado desde el principio de que cuando la economía anda bien ganan las AFP y cuando la economía anda mal pierden los jubilados”. Y manifestó su anhelo de que la moción tenga apoyo transversal.