El actual escenario global con barreras arancelarias e incertidumbre política se hicieron notar en el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado este martes.
El reporte es uno de los principales insumos de las reuniones de primavera (boreal) que el organismo está realizando en conjunto con el Banco Mundial y que, en esta ocasión, se da a solo semanas de que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el 2 de abril su plan de aranceles recíprocos. Un hecho que sacudió al mundo ya que contempla gravámenes a las importaciones de un centenar de países y profundiza la guerra comercial con China.
Ante ello, el FMI rebajó sus cálculos sobre la expansión de la economía mundial desde el 3,3% previsto en enero a 2,8% para este año, y de 3,3% a 3% para 2026.

“Ahora bien, si bien el crecimiento mundial se mantiene muy por encima de los niveles de recesión, todas las regiones se ven afectadas negativamente este año y el próximo”, dijo en una conferencia de prensa el consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo, Pierre-Olivier Gourinchas.
La corriente de menor dinamismo arrastró a Chile, ya que el organismo también redujo sus estimaciones para la actividad de este año y el próximo. Así, anticipó que la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) local será de 2% en 2025, un retroceso desde el rango de 2% a 2,5% que había pronosticado en noviembre.
Para 2026 espera que el PIB aumente 2,2%, ligeramente por debajo que el 2,3% anunciado previamente.
En el caso de la inflación, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Chile promedie un 4,4% este año, tras el 3,9% de 2024. Para el ejercicio venidero se pronostica que se moderará a 3,2%, es decir, ya mucho más cerca de la meta de 3% del Banco Central.
Para el desempleo se prevé un promedio de 8,1% tanto para el año en curso como el siguiente.
El FMI también indicó que el balance de la cuenta corriente sería de -2,1% del PIB este año y de -2,4% del PIB para 2026.
El escenario para la región
Además, las proyecciones para Chile estarían dentro de la línea de la región, ya que se espera que América Latina y el Caribe tenga una moderación en su crecimiento desde el 2,4% del año pasado a 2% para este, mientras que repuntaría a 2,4% en 2026.
Esto significa una revisión a la baja para la región de 0,5 punto porcentual (pp.) para 2025 y 0,3 punto porcentual en 2026, en comparación con enero.
Este ajuste respondió en gran medida a las rebajas que sufrieron los pronósticos para la economía de México (contracción de 0,3%) por el impacto de los aranceles impuestos por EEUU, la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas, y un endurecimiento de las condiciones de financiamiento.
Gourinchas explicó que para América Latina se prevé una actividad impulsada principalmente por el consumo, gracias a la resiliencia de los mercados laborales, mientras que la inversión se mantiene algo lenta. “La desaceleración de nuestra proyección refleja el impacto de los aranceles y, por supuesto, la desaceleración del crecimiento mundial, que también afecta a los países de la región”, señaló.
De los vecinos, Argentina tendrá el mayor avance en su PIB -de 5,5%- este año después de la caída de 1,7% en 2024, y le seguirá una expansión de 4,5% en 2026.
Para Perú se estima un crecimiento de 2,8% y 2,6% para ambos años; para Uruguay de 2,8% y 2,6%; y Colombia, de 2,4% y 2,6%.
Gobierno de México desestima la contracción que ve el Fondo
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desestimó el martes la previsión del FMI de que la economía mexicana se contraería 0,3% este año, y aseguró que el Gobierno tiene un plan para fortalecerla.“No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos”, dijo la mandataria al ser consultada en su conferencia de prensa diaria sobre el anuncio del Fondo. “Nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden en este planteamiento”, agregó.Tras asegurar que los organismos financieros internacionales “estaban acostumbrados a decir qué se tenía que hacer en cada país”, dijo que confía en el éxito del llamado Plan México, lanzado por su administración para impulsar la economía nacional.En respuesta a una pregunta sobre la eventual creación de un impuesto a los beneficios de los bancos en el país, descartó esa posibilidad aunque reiteró su llamado a la banca comercial a que baje las tasas de interés a sus clientes para reavivar la economía del país.