El mayor financiamiento de su historia a nivel global obtuvo Atlas Renewable Energy para la construcción de su proyecto híbrido Estepa, ubicado en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta. Se trata de US$ 510 millones que serán destinados completamente para la iniciativa, exclusivamente para la compra de equipamientos y la construcción de la central.
Desde la firma indicaron que el capital logrado -que cubrirá cerca del 80% del proyecto y el resto estará a cargo de Atlas- fue estructurado en condiciones altamente competitivas, con el respaldo de instituciones financieras como BNP Paribas, Crédit Agricole Corporate & Investment Bank, DNB Bank, Scotiabank Chile, Sumitomo Mitsui Banking Corporation y The Bank of Nova Scotia.
Estepa es una de las iniciativas más importantes de Atlas en Chile actualmente. Es uno de los cuatro megaproyectos que está desarrollando en el país, todos ellos con sistemas de almacenamiento de energía.
Estepa, que involucra una inversión de más de US$ 650 millones, es un sistema híbrido compuesto por una central fotovoltaica con una capacidad instalada de 215 MW y una generación estimada de 600 GWh anuales, suficiente para abastecer a más de 250 mil hogares. Además, contará con dos sistemas de almacenamiento BESS que suman 418 MW con cuatro horas de autonomía.
La operación de Estepa está respaldada por dos contratos de compraventa de energía firmados con Codelco y Colbún.
Consultado por Diario Financiero, Alfredo Solar, Regional Manager Chile y Cono Sur de Atlas Renewable Energy, indicó que las actividades de construcción ya se iniciaron, fundamentalmente con la compra de los suministros, los permisos y las primeras actividades de terreno. Con respecto a su comienzo de operación, está estimada para fines del año 2026.
Sobre la posibilidad de una expansión, señaló que “sin duda todos los proyectos que tenemos en curso, incluido Estepa, son susceptibles a ser ampliados en el futuro”.
En cuanto a si hay suficiente certeza para impulsar estos desarrollos o aún faltan señales, por ejemplo, en materia de almacenamiento, Solar sostuvo: “Si bien vemos que hay un marco regulatorio que permite que las baterías operen en Chile, y que se han ido materializando rápidamente proyectos de almacenamiento, sin duda hay temas pendientes para poder acelerar este desarrollo de forma masiva en el país”.
En ese sentido, añadió, es fundamental que tanto el regulador como el operador puedan profundizar respecto a todos los detalles sobre cómo se va a operar el almacenamiento y sus criterios de despacho.