US$ 431 millones se destinarán para la operación en Chile.
Ante sus accionistas, Entel anunció un plan de inversión por $ 618 mil millones (unos US$ 640 millones) para este año, alrededor de un 20% de los ingresos totales consolidados para 2025. Esto, “con el objetivo de seguir marcando el liderazgo en la industria chilena y crecer en el negocio móvil en Perú”, comunicó la empresa.
En cuanto al detalle de estos desembolsos, para Chile se destinarán $ 417 mil millones (US$ 431 millones) y se concentrará principalmente en el negocio móvil con $ 271 mil millones (US$ 280 millones), los cuales estarán orientados al fortalecimiento de las redes 4G y el crecimiento del 5G.
Por otro lado, en el segmento hogar, el foco estará en la conexión de nuevos hogares con fibra óptica, que Entel impulsa a través del acceso a la red neutral de OnNet Fibra. Para ello, la firma destinará $ 77 mil millones al segmento hogar y $ 69 mil millones a B2B, servicios digitales y clientes mayoristas.
En cuanto a Perú, la inversión programada total es de $ 201 mil millones (US$ 208 millones), de los cuales $ 167 mil millones (US$ 173 millones) irán a la expansión de la cobertura de servicios móviles 4G y 5G en provincias, lo que permitirá dar soporte al crecimiento de la base de clientes. Se estima que el Capex en Perú crecerá un 31,8% entre 2023 y 2025.
No obstante, el gerente general de la firma, Antonio Büchi, dio cuenta de que este desembolso se realiza en un entorno “extremadamente complejo”.
“La industria está en la UTI”
De acuerdo a Büchi, durante los últimos 15 años -tanto en Chile como en Perú-, se han incorporado al sector regulaciones y obligaciones “a saco roto”. Pero hoy por hoy, afirmó, “el saco se desfondó”.
En ese sentido, el ejecutivo argumentó que tanto las situaciones de Telefónica en la región como la de Wom en el país, “reflejan un problema de la industria” y que “no están ocurriendo porque sí”.
“La industria está en la UTI, esa es la realidad en Chile y en Perú. Esto no es cosa de un Gobierno, esto es una historia de regulaciones y exigencias inadecuadas (...) y eso nos tiene a la industria en una situación de estrés financiero, insostenible para financiar las inversiones que requiere el sector”, manifestó el gerente de la compañía.
Dicho esto, sostuvo que se trata de un sector estratégico, por lo que -a su juicio- hay que asegurar su sostenibilidad financiera. “Si no hay nadie preocupado por esto, es grave. Y vemos que esa ha sido la realidad de los últimos años”, zanjó.
En esa línea, Büchi enfatizó que son el “cúmulo de regulaciones”, tales como el costo del espectro, obligaciones de inversión, “forzar la existencia de cuatro operadores” y otras cargas las que han configurado el escenario del sector de telecomunicaciones en los países aludidos.
“El números de competidores se tiene que dar por una evolución natural de la industria y eso es lo que ha ocurrido en los países donde tienen consolidación, porque te demuestra que la escala es necesaria para soportar inversiones del 15%-20% de los ingresos todos los años. Entonces, es un problema de escala”, sostuvo.
Asimismo, el ejecutivo agregó que países que tienen industrias de telecomunicaciones “sanas, fuertes, que se destacan por el desarrollo 5G, por las aplicaciones, por el despliegue, ¿de dónde son? No de Europa. Lamentablemente, en nuestros países nos ha gustado mirar a Europa en muchas cosas y ese continente es un resumen de malas políticas de telecomunicación”, enfatizó Büchi.
Frente a ello añadió que actualmente “toda Europa continental está clamando a gritos: ‘Por favor, necesitamos escala para poder invertir’”, ejemplificó.