presenta
Simplex
La Inteligencia Artificial Generativa da un nuevo salto hacia la hiperpersonalización masiva de contenidos

Los artífices de Simplex. De izquierda a derecha: Jorge Díaz Rivadeneria, cofundador; Mario Ojeda, CEO; y Cristián Ojeda, cofundador.
Ratificando su espíritu de liderazgo, visión, vanguardia e innovación, Simplex ha logrado notables avances en el desarrollo de tecnología e inteligencia artificial aplicada para las empresas, avanzando a paso firme en soluciones tecnológicas personalizadas. En ese contexto, bajo el soporte de “Codelex”, su plataforma con tecnología low code, durante el último año la empresa cambió su estrategia, enfocándose en el desarrollo de soluciones que son “hermanas”, y ahora full especializadas en una herramienta para la generación de contenido, la microsegmentación e hiperpersonalización de la comunicación. “Más que centrarnos en la capacidad de construir software, hoy día estamos enfocados en potenciar y llevar esta herramienta al siguiente nivel, de modo de entregar un producto más que un servicio”, señala Cristián Ojeda, Founder de Simplex.
Tanto esta herramienta como otras soluciones de Simplex han estado dirigidas hacia la hiperpersonalización del contenido para distintos tipos de clusters definidos por cada cliente. Pero además, con un bajo nivel de fricción que permite a las empresas adoptar una cultura de trabajo más moderna, llegando a ellos con mensajes mucho más atingentes, de modo que potencien y agreguen valor a sus equipos de talento, con más velocidad, pero sobre todo más consistencia y mucha más eficiencia.
Una exitosa implementación que ya genera beneficios
Fruto de esta nueva estrategia, Simplex ya está concretando notables experiencias con importantes clientes, como Falabella. “Junto a Simplex desarrollamos una plataforma que permite la creación de gráficas y texto para email marketing con el uso de IA, lo cual no solo optimiza el tiempo de los equipos, eliminando procesos que no aportan valor, sino también permite crecer en la cantidad de campañas con los mismos recursos”, destaca al respecto Juan Diego Valdés Raczynski, gerente de Marketing y Sostenibilidad Corporativo de Falabella, y agrega: “Esto también es parte de estar en ‘Lo Último’, con tecnologías que te ofrecen nuevas formas de trabajo escalable, ágil y competitivo. Lo trabajamos con Simplex, dada su experiencia en la industria, donde proponen soluciones ad hoc entendiendo bien las necesidades de la empresa, con flexibilidad en el desarrollo de soluciones”.
Mario Ojeda, CEO de Simplex, complementa: “La implementación en Falabella fue en un tiempo muy acotado y lleva funcionando más de seis meses, sorteando importantes pruebas de fuego, incluyendo Cyberdays y otras exigencias potentes para el ecommerce, logrando que nuestro cliente pueda comunicar en forma segmentada y masiva a la vez”. El ejecutivo agrega que “por ejemplo, en el caso de Falabella, nuestra plataforma ha posibilitado disponibilizar estas capacidades en productos de modo que los beneficios se vean desde el día 1”.
Los ejecutivos de Simplex y Falabella tras la exitosa alianza entre ambas compañías.
La experiencia con Falabella ya arroja resultados medibles y concretos. Jorge Díaz Rivadeneira, cofundador de Simplex, lo explica: “Nuestra herramienta con IA generativa ha reducido drásticamente los tiempos de desarrollo de piezas comunicacionales. Si antes se generaban entre 4 y 5 piezas de email marketing a la semana, ahora pueden producirse más de 200, con alto nivel de hiperpersonalización masiva. Entonces la reducción de costos y tiempos es enorme”.
Este caso de éxito refleja la consolidación de una nueva era en la comunicación digital, donde las compañías ya no solo automatizan, sino que crean contenido a escala con una hiperpersonalización sin precedentes. Por otra parte, con Falabella, en solo seis meses, cerca de 300 de sus proveedores se integraron a la plataforma, ganando autonomía para generar sus propias comunicaciones. Y ya se están evaluando expansiones a otras áreas del negocio, así como en otros países de la región donde este gigante del retail también está presente.
Uno de los aspectos más destacados de esta IA generativa de Simplex, es su capacidad de integrarse con los ecommerce de cada cliente, habilitando la hiperpersonalización en canales como email, Meta o incluso WhatsApp. Asimismo, al ser una herramienta colaborativa facilita que las distintas áreas cumplan sus tareas pero de manera coordinada entre ellas, reduciendo con ello fricciones entre los equipos y mejorando la cultura de cooperación de las empresas. Por ejemplo, en el caso de Falabella, conectando sus áreas creativas y comerciales para manejar oportunamente la información sobre un eventual quiebre de stock de producto.
En medio de esta sinergia virtuosa, hay dos campos clave a resolver: qué quiero comunicar y cómo lo quiero comunicar. Una definición que a su vez se alinea con los objetivos del negocio, más allá del solo orquestamiento comunicacional, en base a lineamientos de marca ya estandarizados que la IA generativa de Simplex es capaz de interpretar. Cristián Ojeda complementa: “Inicialmente esta herramienta resolvía muchas cosas, pero hoy yo diría que está llevando la inteligencia colectiva de estos equipos a un siguiente nivel. No desgastarlos en cosas que no les aportan valor, que estén más enfocados en la estrategia que en la parte operacional del negocio, estandarizando una mecánica de trabajo megaeficiente que se retroalimenta a partir del conocimiento que la propia solución digital de Simplex va generando, a modo de autoaprendizaje”.
Por ello, estas herramientas también están muy lideradas por los equipos de inteligencia de negocios para impulsar una mejora continua basada en datos. “Lo que no se mide no se mejora”, subrayan los ejecutivos de Simplex.
En dicho escenario, los profesionales visualizan el futuro: “Creemos que lo más importante es entender que esta tecnología ya se está adoptando de manera muy rápida, algo de lo cual quizás el mercado todavía no se está enterando del todo. Por ejemplo, en días recientes, en conjunto con Microsoft, nos tocó dar una charla en la Asociación de Marketing Digital y Data de Chile, donde uno observa que recién ahí el ecosistema se va enterando de algo que está pasando hace ya un par de años”.
“Las empresas tienen que abrazar estas tecnologías, porque si no lo hacen ahora, puede ser muy tarde. Y vemos que este año 2025 muchas ya están dando ese paso, con muy buenos resultados”, finalizan.
El lenguaje como activo
La nueva era de la IA generativa ha implicado también que el negocio empezara a capitalizar lo que antes no podía, porque, al trabajar con un entorno lingüístico de texto, genera activos que las grandes compañías líderes están capitalizando. “Las capas de IA generativa pueden hablar en el tono y estilo que le gusta a cada cliente, algo que antiguamente era imposible: al gamer le tengo que hablar en un lenguaje gamer, al ciclista en lenguaje ciclista, y así con cada segmento”, concluyen los ejecutivos de Simplex.